riego con fotovoltaica

La Comunidad de Regantes de Badajoz-Canal de Montijo logra la luz verde a una instalación de autoconsumo de 216 Kw

Posted on

La Dirección General de Industria, Energía y Minas ha otorgado autorización administrativa previa a la sociedad Comunidad de Regantes de Badajoz-Canal de Montijo, para la instalación fotovoltaica de autoconsumo «Planta solar FV Comunidad de Regantes Badajoz», ubicada en el término municipal de Montijo (Badajoz), e infraestructura de evacuación de energía eléctrica asociada. Con fecha de 21 de mayo de 2021, finalizó el trámite de información pública del proyecto no habiéndose presentado alegaciones.

Se trata de una instalación solar fotovoltaica de 216 kW de potencia instalada, compuesta por 3 inversores de 60 kW cada uno y un inversor de 36 kW, con sistema de control SCADA que impide que la potencia activa inyectada a la red supere los 216 kW. Así como de 846 módulos fotovoltaicos de 330 W cada uno, montados sobre estructuras fijas. El proyecto también cuenta con una línea de evacuación constituida por tramo subterráneo 15 kV, de conexión entre el centro de transformación de la planta y la línea eléctrica aérea de 15 kV particular propiedad del promotor. El presupuesto total de ejecución material del proyecto es de 313.321 euros.  

La finalidad de la misma es la instalación de autoconsumo interconectada con excedentes e infraestructura eléctrica de evacuación asociada. Cada vez más un mayor número de comunidades de regantes de la Comunidad de Extremadura está llevando a cabo proyectos de bombeo y autoconsumo eléctrico para reducir su factura de la luz a final de año, y mejorar la eficiencia energética de sus sistemas.

Este no es el primer proyecto de autoconsumo que promueve la Comunidad de Regantes de Badajoz-Canal de Montijo. Ya ha puesto en marcha  de una instalación solar fotovoltaica interconectada a red de distribución de 653,4 kWp de potencia instalada y 600 kW de potencia nominal, compuesta por 1.980 módulos fotovoltaicos de 330 Wp cada uno, montados sobre una estructura fija con orientación Sur e inclinación 15 º, y un inversor modular con 4 módulos de 500 kW que estará tarada a 600 kW. La instalación cuenta con 6 subinstalaciones formadas por un total de 11 mesas con 30 módulos fotovoltaicos cada una, un centro de transformación de 2.420  y un transformador de servicios auxiliares de 15 kVAs 660/400 V. El presupuesto total de dicho proyecto en el 2020 fue de 598.771 euros.

Las Comunidades de Regantes podrán acceder a ayudas de eficiencia energética para tratar de reducir su consumo eléctrico un 20%

Posted on

FV regadio

La Junta de Extremadura tiene lista la orden por la que se establecen las bases reguladoras de ayudas para la mejora de la eficiencia energética en las Comunidades de Regantes de Extremadura.  Esta actuación se incluye dentro de la Medida 4 “Inversiones en activos físicos” ,“Apoyo a las inversiones en infraestructura relacionada con el desarrollo, la modernización o la adaptación de la agricultura y la silvicultura”, “Modernización de las infraestructuras de regadío”, cofinanciadas por el FEADER, Administración General del Estado y Comunidad Autónoma de Extremadura.

Según la exposición de la Junta de Extremadura, “el regadío es un motor para el desarrollo económico de las zonas rurales, impulsando una agricultura productiva, sostenible, generadora de empleo y de valor añadido, que mejora su eficiencia y responde a una planificación sostenible desde el punto de vista social, territorial y ambiental. En las zonas regables presurizadas que llevan implícito el suministro eléctrico, se están presentando en estos últimos años, coincidiendo con la liberación del sector eléctrico y la desaparición de las tarifas de riego, un grave problema como es el aumento del coste de la energía eléctrica, que supone para el agricultor alrededor del 40% de los costes totales del cultivo. En este coste tiene una fuerte incidencia el término de potencia contratada (incremento del 200%), lo que hace muy importante la adecuada contratación del suministro eléctrico. Esta situación está comprometiendo la viabilidad de algunos procesos de modernización consistentes en pasar de riego tradicional a riego a presión, por el aumento de costes que supone para los regantes”.

Según los dato de la Junta, “en  los últimos años el consumo de agua se ha reducido un 20%, mientras que el consumo de energía se ha incrementado en un 650%. Asimismo, la evolución de las tarifas eléctricas debe obligarnos a analizar el estado y el funcionamiento mecánico e hidráulico de la red de distribución de agua y determinar el potencial de mejora que se traducirá de forma directa en un importante ahorro de energía”.

Asimismo, la Estrategia Europea 2020 señala la eficiencia energética como una de las cuestiones clave para lograr un crecimiento sostenible, habiéndose marcado el objetivo de mejorarla en un 20% en ese horizonte. La eficiencia energética general depende fundamentalmente de la eficiencia en los grupos de bombeo y de la eficiencia de suministro energético, es decir, del mayor o menor aprovechamiento de la energía suministrada por los grupo de bombeo de la red de riego.

Por tanto, con estas bases reguladoras se pretende establecer un régimen de concesión de ayudas para la mejora de la eficiencia energética en las Comunidades de Regantes de Extremadura que contribuyan al ahorro y el mejor aprovechamiento de la energía en las instalaciones colectivas de riego contribuyendo al cumplimiento de los objetivos internacionales contra el cambio climático debido a la reducción en la emisión de CO2 a la atmósfera.

La presente Orden tiene por objeto establecer las bases reguladoras de las ayudas a las Comunidades de Regantes de Extremadura de zonas regables con sectores presurizados (que dependen del suministro eléctrico), cuyo destino sea la realización de obras e instalaciones, auditorías energéticas así como, inversiones para la generación de energía renovable, siempre que ello suponga el ahorro y eficiencia energética, y el mejor aprovechamiento de la energía en las instalaciones comunitarias de riego.

Entre las obras e instalaciones se incluyen actuaciones de sustitución o mejoras de equipos de bombeo, automatismos, mecanismos de gestión del riego y balsas de regulación en las infraestructuras colectivas de riego. Generación de energía renovable: instalaciones de energía renovable (fotovoltaica, hidráulica, biomasa y eólica) que se utilicen para la generación de energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de los equipos de captación, bombeo y distribución de agua en la zona regable. Auditoria energética: estudios que pretenden mejorar la eficiencia energética en las instalaciones de riego, comprobando el funcionamiento de los equipos de bombeo, identificando las posibles deficiencias y proponiendo las correspondientes medidas de reducción de consumo energético a implantar, y que sean viables desde un punto de vista económico.

Podrán ser beneficiarias de estas ayudas las Comunidades de Regantes establecidas en zonas regables de iniciativa pública, con infraestructuras presurizadas, situadas en la Comunidad Autónoma de Extremadura y que sean titulares o gestionen infraestructuras de regadíos existentes, dispongan de su correspondiente derecho de agua, y reconocidas por el Organismo de Cuenca.

La instalación fotovoltaica de autoconsumo de la Comunidad de Regantes de Montijo tiene un presupuesto de 596.000 euros

Posted on

presa gran

El Canal de Montijo va a instalar una planta fotovoltaica en la línea de la presa promovida  por la sociedad Comunidad de Regantes de Montijo. Se trata de una instalación solar fotovoltaica de 674,52 kWp de potencia pico y 630 kW de potencia nominal, compuesta por 1.848 módulos fotovoltaicos de 365 Wp cada uno, montados sobre una estructura fija, y 6 inversores de 105 kW. La instalación se subdivide en 6 campos solares, cada uno de ellos compuesto por 11 mesas (strings) con 28 módulos fotovoltaicos y una potencia nominal de inversor de 105 kW.

En la entrada a los inversores, se unirán los circuitos procedentes de cada una de las mesas en paralelo y se conectarán a las protecciones de corriente continua necesarias. A la salida de cada uno de los inversores se dispondrán igualmente las protecciones de corriente alterna en BT antes de pasar al centro de transformación.

La energía eléctrica en corriente alterna transformada en el inversor, se elevará a una tensión de 15-20 kV, en un centro de transformación compuesto por un transformador de potencia de 800 kVA 0,8/20 kV y a la salida de este, se dispondrán de las celdas de protección para media tensión de las que partirá una línea de MT subterránea, de 135 m de longitud, hasta el centro de seccionamiento donde se encuentra el punto de conexión.

El punto de conexión se encuentra en el centro de seccionamiento de una línea de distribución a 15-20 kV de la compañía distribuidora Endesa.  El presupuesto total de ejecución material del proyecto es de 596.840 euros.