La biomasa sumó 1.383 nuevos usuarios en Extremadura en el 2016
La potencia acumulada en 2016 para todos los equipos en funcionamiento se cifra en 423.350 kW, aunque ha frenado su crecimiento en el sector público

Texto: Juan Jesús Ramos, Responsable del Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa (ONCB) en AVEBIOM.
Con la colaboración de Cristina Martínez, técnico en Aprosol.
El uso de la biomasa en Extremadura crece a pesar de que 2016 ha sido un año de los que podemos denominar como “dificultoso” para el sector, debido a las menores demandas térmicas (invierno muy suave) y a los bajos precios de los combustibles fósiles. A pesar de ello, las estimaciones realizadas por AVEBIOM han sido muy positivas. Se cifran en 1.282 las nuevas estufas comercializadas, en 71 las nuevas calderas instaladas de menos de 50 kW y en 30 las calderas mayores de 50 kW que han entrado en funcionamiento en 2016. Esto quiere decir que 1.383 nuevos clientes han confiado en la biomasa en 2016 y que ya son cerca de 7.100 los usuarios totales que utilizan biomasa en Extremadura, en uno u otro formato. Los que adquirieron estufas o no tenían un sistema de calefacción o han complementado sus sistemas tradicionales de combustibles fósiles con el apoyo de una estufa de pellet.
Las calderas menores de 50 kW han ido indistintamente a uso doméstico, a uso industrial (algunas industrias agroalimentarias) y a uso público, aunque en este último las menos. Las calderas mayores de 50 kW han ido dirigidas al sector primario y al uso industrial en su mayoría y en las que predomina el uso de astilla y hueso de aceituna.
La potencia acumulada en 2016 para todos los equipos en funcionamiento, se cifra en 423.350 kW. Con respecto a la campaña pasada, se ha incrementado la potencia acumulada en un 7,3%, donde destaca principalmente una instalación de calderas en un secadero de tabaco en Jarandilla de la Vera (Cáceres).
De la incorporación de todos estos equipos en 2016, se estima que se han dejado de emitir durante el año un total de 8.127 tm de CO2. La cifra acumulada de reducción anual de emisiones en Extremadura alcanza cifras de 180.000 tm de CO2, lo que se correspondería a evitar emisiones de 120.000 coches.
Uso público
A pesar de la existencia de un buen número de estudios sobre las posibilidades de implementación de la biomasa en edificios públicos extremeños, no se observan movimientos, por parte de las distintas administraciones, en llevar a término una planificación en este sentido. Residencias de mayores, piscinas climatizadas, colegios, hospitales, edificios administrativos, son claros ejemplos de centros donde la biomasa tiene una especial incidencia y donde las posibilidades son amplísimas.
Comunidades de propietarios
Hace algún tiempo ya se puso en funcionamiento de la sala de calderas de biomasa del edificio “La Torre de Mérida en la capital extremeña o de que nos parecía extraño que, a pesar de las ayudas nacionales a las Comunidades de Propietarios, no se hubieran realizado más inversiones en vivienda colectiva. Resignados a mantener los 2 registros de este tipo, uno de Cáceres y el otro en Mérida, para un total de 72 viviendas, afortunadamente APROSOL, una de las empresas asociadas a AVEBIOM, ha puesto en funcionamiento una nueva instalación en Cáceres capital.
La comunidad de propietarios situada en la avenida Virgen de Guadalupe nº 29 se encuentra en pleno centro urbano de Cáceres. Es una comunidad de 31 vecinos que estaban hartos del elevado coste de la energía utilizada para cubrir las necesidades de calefacción y agua caliente sanitaria. Animados por las ayudas económicas del IDAE “Programa PAREER-CRECE”, deciden la sustitución del obsoleto sistema de gasoil, por un sistema de energía renovable proveniente de la biomasa. La implantación de este sistema les garantiza un ahorro económico y energético desde el primer día. Además de los automatismos y el sistema de control presente en las calderas, se implanta un sistema de regulación y control externo que permite telegestionar la instalación, de cara a minimizar el mantenimiento
Sector turístico
Muchos de los alojamientos rurales ofertan la disponibilidad de una chimenea. Así, de un total de 533 referencias de casas y alojamientos rurales extremeños recogidos en un portal de turismo muy conocido como es www.escapadarural.com, 346 utilizan biomasa, principalmente por la existencia de una chimenea que usa leña. En la provincia de Badajoz sería el 71% de los mismos y en la de Cáceres el 63%. Este es un dato significativo que el 65% de los alojamientos rurales en Extremadura tengan la posibilidad de calentarse con biomasa. La media nacional está en el 63%. Ahora bien un 15% de estos alojamientos disponen de calefacción y ACS generados con biomasa para todo el inmueble. Los biocombustibles más utilizados en Extremadura por su facilidad para poder automatizar toda la instalación son el pellet, el hueso de aceituna y las astillas.
Como referencias de alojamientos turísticos de Extremadura con biomasa, tenemos balnearios y thermas. El que tuvo mayor eco fue El Balneario del Raposo (2008) en Puebla de Sancho Pérez, además del Balneario Baños de Valdefernando en Valdecaballeros, o las termas romanas Aqua Libera en Aljucén. Junto a hoteles como el NH Palacio de Oquendo en Cáceres, con 85 habitaciones, que usa pellets y hueso de aceitunas, o la Almazara de San Pedro en Eljas. También existe un District Heating en un centro de ocio y turismo ubicado en Robledillo de la Vera y una Red de Calor de la Hospedería del Silencio.
También es interesante la nueva convocatoria de la Junta de Extremadura, dotada con 250.000 euros, para el uso de biomasa con leñas de quercíneas para el secado tradicional del Pimiento de la Vera.
14 septiembre, 2017 en 05:46
[…] Fuente: Energía de Extremadura […]