Francisco Javier Hinchado (Técnicas Renovables Extremeñas TREX): “Los proyectos renovables serían muy rentables en el sector agrario y ganadero extremeño”
Entrevista con
Francisco Javier Hinchado
Director de Técnicas Renovables Extremeñas (TREX) en Badajoz
¿Cuál es el origen de TREX y qué objetivos tiene?
El equipo que forma parte de TREX está vinculado al sector energético desde hace muchos años, tanto en eficiencia energética como en renovables, como es el caso de Vicente Sánchez y Guillermo Piñero. Tras el parón tan fuerte en el tema de las renovables, la gente está comenzando a concienciarse que existen alternativas a la fuerte subida de la luz que se ha producido. Se abre un escenario de grandes posibilidades. En el mundo de las renovables, en el que Extremadura ha sido pionero en muchas cosas, se han cometido errores de los que hemos aprendido todos. Lo importante es que se haga algo con el famoso Decreto 900 e incluso tal como están las cosas hay instalaciones que resultarían rentables hoy en día. Estamos presupuestando bastantes cosas en la actualidad. Hay más interés.
¿Hay sectores que podrían tirar del carro en cuanto a la demanda de nuevos proyectos en la región?
Un ejemplo claro es el sector agrario y ganadero, tanto potente en Extremadura, donde los proyectos de energías renovables serían muy rentables. Estamos viendo proyectos para fincas de regadío donde se están pagando unos términos de potencia tremendos durante todo el año cuando solo riegan dos, tres o cuatro meses al año a lo sumo. Los grupos electrógenos también han tenido que hacer frente a gran subida del gasoil.
¿Y en el campo del autoconsumo fotovoltaico como ven la situación?
Con la actual coyuntura, el autoconsumo para vivienda no tiene tanto recorrido hoy en día. Lo que llevamos mucho tiempo realizando son auditorías para fábricas, alumbrado público, etc., en temas de ahorro y eficiencia energética donde sí hay un gran potencial de desarrollo. Es lo que te da de comer actualmente aunque el proyecto de TREX está muy enfocado al desarrollo renovable.
¿La bajada de los precios de las placas solares cómo influye a la hora de acometer futuros proyectos renovables?
La bajada de los costes de las placas solares influye muchísimo. Y también lo están haciendo y lo harán mucho más en el futuro las baterías, cada vez más económicas y eficientes. En dos o tres años el mercado de las baterías de litio va a ser muy rentable para muchos proyectos. La coyuntura y las circunstancias están cambiando y las cosas ya se están haciendo bien desde el punto de vista de las instalaciones.
¿Los grandes proyectos fotovoltaicos también podrán ser rentables?
Sí serán rentables. Hay muchos inversores deseando invertir en fotovoltaica en Extremadura y en España. La gran ventaja de nuestra región es su extensión, unido al precio de la tierra y a las muchas horas de sol que disfruta. Es un lugar idóneo para este tipo de instalaciones. Ya hay muchas presupuestadas e incluso con licencia. Pero la inestabilidad política y la actual legislación son un freno. Los inversores siguen a la expectativa.
¿Las ayudas de la Junta de Extremadura en materia renovable han dado un empujón al sector?
No resultan espectaculares pero han ayudado y están animando al sector a salir del parón. Han conseguido que clientes que se habían olvidado de las renovables vuelvan a acordarse de sus ventajas.
¿Y qué efecto ha tenido la subida en el precio de la luz en este nuevo despertar renovable?
La subida de la luz ha sido brutal y seguirá subiendo. Y no hablamos solo del consumo porque el cambio de comercializador puede suponer mejores precios pero no así el término de potencia con el que no se puede hacer nada. No es la solución. A no ser que se tomen medidas de ahorro y eficiencia energética y lo puedas bajar. Por eso, animo a los clientes a que pidan presupuesto y vean las alternativas que tiene su caso concreto. Y que pueden hacerlo poco a poco, por fases. Hay que perder el miedo porque los beneficios son importantes.
Cada vez hay más colectivos que deciden agrupar su consumo para conseguir mejores precios ¿También es interesante esta práctica en el sector renovable?
Siempre es mejor compartir los gastos fijos. Por ejemplo en las calefacciones con biomasa de las comunidades de vecinos, en las comunidades de regantes o en naves industriales conjuntas de polígonos en azoteas o techos si fuera posible. Hay muchas posibilidades y alternativas.
11 agosto, 2017 en 09:43
[…] Francisco Javier Hinchado (Técnicas Renovables Extremeñas TREX): “Los proyectos renovables serí… […]