subastas
El sector fotovoltacio pide acelerar las nuevas subastas renovables para abaratar el precio de la luz
El debate sobre el precio de la electricidad en el pool ha llegado también de lleno al sector de la renovable. Y Extremadura, por su potencial productor y sus proyectos en fase de construcción, tiene mucho que decir en este debate que afecta a millones de españoles en sus cuentas corrientes de cada mes. La Unión Española Fotovoltaica, UNEF, cree que es necesario acelerar el calendario de subastas renovables y revisar al alza los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para permitir una mayor penetración de fotovoltaica en el sistema y que contribuya a reducir la subida y volatilidad de los precios de la electricidad.
Según UNEF, apostar por la energía solar es la vía correcta para lograr resultados permanentes y a largo plazo en la rebaja del recibo de la luz. “La fotovoltaica es una gran oportunidad para abaratar la factura de la luz. España tiene una ventaja competitiva frente al resto de países de nuestro entorno que debe aprovechar para conseguir precios de electricidad competitivos para su industria y para sus ciudadanos: un gran recurso natural -más de 3.000 horas de insolación al año- y territorio”, explica José Donoso, Director General de UNEF.
La tecnología solar puede contribuir a una reducción tanto del precio final de la electricidad como de su volatilidad, al tener una estructura de costes que disminuye la exposición del consumidor final a los precios de los combustibles fósiles y de los derechos de emisión. De hecho, los precios medios que alcanzó en última subasta (24,5 €/MWh) son muy inferiores a los que se han registrado en el mercado los últimos meses y los que se esperan para 2022.
El camino marcado el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima), que tiene como objetivo alcanzar los 39 GW en 2030, y el programa de fomento del autoconsumo del Plan de Recuperación, que podría desplegar hasta 3,5 GW, son una muestra del buen trabajo realizado por el equipo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). El sector considera que decisiones como la subasta renovable del 19 de octubre son necesarias y que se trata de medidas a las que hay que dar continuidad e, incluso, acelerar.
La situación actual de precios eléctricos justifica la necesidad de una revisión al alza de los objetivos fotovoltaicos en el PNIEC. Sería importante también completar la próxima subasta con la celebración pronto de una nueva convocatoria para incorporar más capacidad fotovoltaica.
UNEF se congratula, además, de que el MITECO haya recogido finalmente puntos principales de las alegaciones que presentó en el período de información pública de la subasta. Es el caso de la fórmula del crowdfounding para ampliar el impacto social positivo de las instalaciones. Asimismo, además de que en la propuesta de resolución ya se recogió la reclamación de destinar una parte de la capacidad para proyectos de generación distribuida, ahora también se ha aprobado permitir la participación local en la financiación además de en el capital, ampliar el coeficiente de tamaño máximo de la instalación hasta 1 kW por habitante y ampliar los plazos de la reserva de disponibilidad acelerada y los de fotovoltaica estándar.
Según UNEF, además de su competitividad, la energía fotovoltaica presenta ventajas adicionales frente a otras renovables como su menor impacto ambiental, la presencia de múltiples actores empresariales, sin concentraciones excesivas, y la homogeneidad territorial del recurso que permite ubicar las plantas en emplazamientos cercanos a las subestaciones minimizando la necesidad de nuevos kilómetros de líneas eléctricas.
El alto precio de la luz condiciona la nueva subasta renovable de octubre que apuesta por proyectos en tramitación que benefician a Extremadura
La tormenta perfecta ha llegado al mercado eléctrico, con los precios del gas natural y los derechos de emisiones disparados en los mercados internacionales, y los clientes tanto particulares como empresariales lo están notando de forma directa en su factura de la luz. En las últimas semanas, el precio del pool mayorista está alcanzado cifras por encima de los 120 euros Mw/h, lo que representa cinco veces el precio medio de referencia acordado para los proyectos renovables de la última subasta renovable del pasado mes de enero, fijada en 25 Mwh.
Por aquel entonces, el precio mayorista de la electricidad estaba fijado en 71 Mwh. En esta escenario, las eléctricas han decidido cargar el peso de la fijación del precio mayorista en la energía de origen hidroeléctrico, que ha sido la responsable del precio final en la gran mayoría de las ocasiones en los últimos 100 días de mercado, con polémicas de desembalses incluidas en las cuencas del Duero, Tajo y Sil.
Como parte de la estratega para aminorar dicha subida de la luz, que tendrá efectos durante los próximos meses, el Ministerio está acelerando la nueva subasta de renovables para el mes de octubre y con 3300 Mw entre eólicos y fotovoltaicos. Como gran novedad, el nuevo concurso tendrá un cupo de 600 Mw que tendrán que estar operativos en un plazo de ocho meses, es decir, estar ya en avanzado estado de tramitación. En esta caso, Extremadura cuenta con numerosos proyectos fotovoltaicos que se adaptaría a este perfil para encajar en estos 600 Mw. También está previsto que el Ministerio para la Transición Ecológica deje otros 300 Mw para pequeñas instalaciones de autoconsumo y de esta forma incentivar su puesta en marcha.
La última subasta de asignación del Régimen Económico de Energías Renovables (REER), celebrada el pasado 26 de enero, adjudicó un total de 3.034 MW eólicos y fotovoltaicos a unos 25 euros por MWh. Hay que recordar que en esta subasta se presentaron ofertas que alcanzaron los 9.000 Mw de potencia instalada. Es decir, solo uno de cada tres megawatios consiguió entrar.
La Unión Española Fotovoltaica, UNEF, ha recibido como una noticia positiva la próxima convocatoria de una nueva subasta renovable que permitirá a la energía solar demostrar a los consumidores su capacidad para contribuir a la reducción del precio de la electricidad con una tecnología limpia. UNEF se congratula especialmente de que por fin se apoye la petición que lleva años realizando al Gobierno para que se celebren subastas específicas para instalaciones pequeñas.
Es fundamental que los proyectos pequeños puedan concurrir en las circunstancias adecuadas para su desarrollo. “La convocatoria aporta certidumbre al sector y permite a la fotovoltaica avanzar en su compromiso para cumplir los objetivos climáticos y aportar riqueza, empleo y valor social a la ciudadanía española”, ha señalado Rafael Benjumea, Presidente de la Unión Española Fotovoltaica.
Para UNEF el éxito de esta próxima subasta está condicionado a que las administraciones eliminen las barreras que todavía permanecen en mayor o menor medida para la tramitación de proyectos, así como de que se respeten los plazos correspondientes.
El Gobierno convoca la primera subasta de energía renovable con el nuevo marco retributivo
La publicación de la primera resolución culmina el proceso normativo que permitirá ofrecer un marco estable a la inversión en renovables y trasladar a los consumidores los ahorros derivados de la implantación de las nuevas instalaciones renovables
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado la primera resolución de convocatoria de subastas de energía renovables con el nuevo marco retributivo. Con esta resolución, que se publicó el pasado 12 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se culmina el proceso normativo para ofrecer un marco estable que atraiga la inversión y fomente la actividad económica en toda la cadena de valor de las energías renovables del país en un escenario de recuperación tras la crisis sanitaria, al tiempo que permite que los consumidores se beneficien de manera directa de las reducciones de costes de generación de estas tecnologías.
La apertura del plazo para la entrega de documentación se inició el lunes 15 de diciembre de 2020 y la primera subasta se celebrará el próximo 26 de enero de 2021. Se establece un cupo objetivo de 3.000 MW, de los cuales al menos 1.000 MW se destinarán a tecnología fotovoltaica y otros 1.000 MW a eólica terrestres, quedando el resto de potencia a subastar sin restricción tecnológica.
Podrán participar en la subasta las instalaciones nuevas o ampliaciones de instalaciones existentes que estén situadas en el sistema eléctrico peninsular y cuyo sistema de almacenamiento, en caso de disponer de él, sea empleado exclusivamente para almacenar la energía producida en la instalación.
El inicio del calendario de subastas con el nuevo Régimen Económico de Energías Renovable resulta indispensable para cumplir con los compromisos de descarbonización que España ha adquirido en el Acuerdo de París y como Estado miembro de la Unión Europea. Estos compromisos han sido trasladados al Plan Nacional Integrado de Energía Clima (PNIEC) 2021-2030, que prevé la instalación de en torno a 60GW renovables en la próxima década y que incluye, entre sus medidas, el desarrollo de este tipo de subastas.
Este mecanismo de subastas es, por tanto, complementario a otros instrumentos de impulso, como pueden ser las líneas de ayuda a la inversión en renovables financiadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ejecutadas por el Instituto para Diversificación y Ahorro de la Energía, o las garantías públicas para los contratos de suministro de energía eléctrica a medio y largo plazo (PPAs).
Características de la subasta
Con el objetivo de optimizar la integración de renovables en el sistema y maximizar el ahorro para la factura eléctrica, se establece que el precio percibido por las instalaciones se obtendrá a partir del precio resultado de la subasta corregido con cierta exposición a mercado. La resolución establece el porcentaje de ajuste de mercado en un 25% para las tecnologías con capacidad de gestión de su nivel de producción y en un 5% para las que no dispongan de dicha capacidad.
El plazo máximo de entrega de la energía comprometida es de 12 años para las tecnologías fotovoltaica, solar termoeléctrica, eólica terrestres y marina e hidroeléctrica y de 15 años para las tecnologías de biomasa, biogás y biolíquidos.
Las pujas se realizarán sobre el precio que se exige por la energía producida y el volumen de producto adjudicado a una misma empresa o grupo empresarial no podrá ser superior al 50% del cupo del producto (1.500 MW).
La resolución establece la obligatoriedad de que los participantes en la subasta presenten un plan estratégico con estimaciones de impacto sobre el empleo local y las oportunidades para la cadena de valor industrial local, regional y nacional, así como, en el ámbito de la economía circular, las medidas contempladas en relación con el tratamiento de los equipos al final de su vida útil y el análisis de la huella de carbono durante el ciclo de vida útil de las instalaciones.
- 1
- 2
- Siguiente →