El sector fotovoltacio pide acelerar las nuevas subastas renovables para abaratar el precio de la luz
El debate sobre el precio de la electricidad en el pool ha llegado también de lleno al sector de la renovable. Y Extremadura, por su potencial productor y sus proyectos en fase de construcción, tiene mucho que decir en este debate que afecta a millones de españoles en sus cuentas corrientes de cada mes. La Unión Española Fotovoltaica, UNEF, cree que es necesario acelerar el calendario de subastas renovables y revisar al alza los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para permitir una mayor penetración de fotovoltaica en el sistema y que contribuya a reducir la subida y volatilidad de los precios de la electricidad.
Según UNEF, apostar por la energía solar es la vía correcta para lograr resultados permanentes y a largo plazo en la rebaja del recibo de la luz. “La fotovoltaica es una gran oportunidad para abaratar la factura de la luz. España tiene una ventaja competitiva frente al resto de países de nuestro entorno que debe aprovechar para conseguir precios de electricidad competitivos para su industria y para sus ciudadanos: un gran recurso natural -más de 3.000 horas de insolación al año- y territorio”, explica José Donoso, Director General de UNEF.
La tecnología solar puede contribuir a una reducción tanto del precio final de la electricidad como de su volatilidad, al tener una estructura de costes que disminuye la exposición del consumidor final a los precios de los combustibles fósiles y de los derechos de emisión. De hecho, los precios medios que alcanzó en última subasta (24,5 €/MWh) son muy inferiores a los que se han registrado en el mercado los últimos meses y los que se esperan para 2022.
El camino marcado el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima), que tiene como objetivo alcanzar los 39 GW en 2030, y el programa de fomento del autoconsumo del Plan de Recuperación, que podría desplegar hasta 3,5 GW, son una muestra del buen trabajo realizado por el equipo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). El sector considera que decisiones como la subasta renovable del 19 de octubre son necesarias y que se trata de medidas a las que hay que dar continuidad e, incluso, acelerar.
La situación actual de precios eléctricos justifica la necesidad de una revisión al alza de los objetivos fotovoltaicos en el PNIEC. Sería importante también completar la próxima subasta con la celebración pronto de una nueva convocatoria para incorporar más capacidad fotovoltaica.
UNEF se congratula, además, de que el MITECO haya recogido finalmente puntos principales de las alegaciones que presentó en el período de información pública de la subasta. Es el caso de la fórmula del crowdfounding para ampliar el impacto social positivo de las instalaciones. Asimismo, además de que en la propuesta de resolución ya se recogió la reclamación de destinar una parte de la capacidad para proyectos de generación distribuida, ahora también se ha aprobado permitir la participación local en la financiación además de en el capital, ampliar el coeficiente de tamaño máximo de la instalación hasta 1 kW por habitante y ampliar los plazos de la reserva de disponibilidad acelerada y los de fotovoltaica estándar.
Según UNEF, además de su competitividad, la energía fotovoltaica presenta ventajas adicionales frente a otras renovables como su menor impacto ambiental, la presencia de múltiples actores empresariales, sin concentraciones excesivas, y la homogeneidad territorial del recurso que permite ubicar las plantas en emplazamientos cercanos a las subestaciones minimizando la necesidad de nuevos kilómetros de líneas eléctricas.