impacto ambiental

La Junta destaca en la declaraciones de impacto ambiental que los proyectos fotovoltaicos son compatibles con el uso agrícola y ganadero de los terrenos

Posted on

La Junta de Extremadura ya destaca en sus resoluciones de impacto ambiental de proyectos fotovoltaicos la compatibilidad de los mismos con otros usos como el ganadero o el agrícola, en un momento en el que las organizaciones agrarias han comenzado a criticar en parte la utilizaciones de miles de hectáreas de terrenos con potencial ganadero o agrícola en los mismos.

El último caso ha sido en la resolución favorable de impacto ambiental de la Dirección General de Sostenibilidad al proyecto de planta solar fotovoltaica “Alconchel 2020.2” en la localidad de Barcarrota (Badajoz), que promueve la empresa pacense Alter Enersun S.A. Según la declaración de impacto ambiental, “un impacto a tener en cuenta es la posible afección a los usos potenciales, en este caso el principal uso es el ganadero, el cual es completamente compatible con la explotación del proyecto, ya que el ganado podrá seguir haciendo uso de las áreas del parque fotovoltaico, además se ha intentado en todo momento que la afección con la construcción e instalación de la planta fotovoltaica sea la mínima”.

El proyecto contempla la instalación fotovoltaica de 11,990 kWp de potencia pico, la subestación elevadora (en adelante SE) “Barcarrota 2020” y la línea subterránea de evacuación de 66 kV hasta el punto de conexión en la SET Barcarrota 66 kV en el término municipal de Barcarrota. La superficie total de la parcela es de aproximadamente 45 ha, siendo la superficie ocupada por la instalación fotovoltaica de 13,84 ha. La línea de evacuación se proyecta en su totalidad soterrada con una tensión de 66 kV a la salida de la SE “Barcarrota 2020” y una longitud de 207,05 m hasta la SET “Barcarrota 66 kV”. La planta contará con 22.624 módulos fotovoltáicos de silicio monocristalino y 530 Wp cada uno. El seguidor seleccionado ha sido de la marca Soltec, éste tiene un rango de rotación de ±55%, siendo la pendiente máxima permitida norte-sur de 14%, mientras es limitada en la dirección este-oeste.

El Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas protegidas emite informe con fecha 27 de mayo de 2021, indicando que la actividad a desarrollar no afecta directamente a espacios de la Red Natura 2000 ya que no se encuentra incluido en ninguno de ellos, pero podría afectar indirectamente a los espacios que se encuentran en sus proximidades. Además, el hecho de que la línea de evacuación sea soterrada en su totalidad minimiza la afección a especies principalmente de avifauna, que podrían resultar perjudicadas en el caso de una línea aérea.

La zona de estudio presenta una orografía prácticamente llana con pendientes entre el 5-15 %. Respecto a los valores naturales identificados en la ubicación de esta alternativa, es importante la presencia de ejemplares de encinas distribuidos de manera puntual y dispersa, con una zona de concentración de ejemplares que se encuadra fuera de la zona de implantación. La separación entre éstas dentro de la futura planta deja espacio suficiente como para permitir el correcto desarrollo del proyecto sin causar afección directa sobre ningún ejemplar. En cuanto al uso del suelo las parcelas de esta alternativa se encuentran sobre terrenos clasificados como pastizales naturales, con superficies ocupadas o dedicadas a pasto arbolado (dehesas).

Medio Ambiente pide a la fotovoltaica SPK Alvarado el control de avutardas con GPS de la ZEPA “Llanos y Complejo Lagunar de La Albuera”

Posted on

DCIM100MEDIA

La Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio ha formulado declaración de impacto ambiental de la modificación del proyecto de instalación solar fotovoltaica “SPK Alvarado”, ubicada en el término municipal de Badajoz, e infraestructura de evacuación de energía asociada, y cuya promotora es SPK Alvarado, SLU. Dicho proyecto cuenta con resolución de 10 de octubre de 2018, de la Secretaria General de Desarrollo Rural y Territorio, por la que se formula declaración de impacto ambiental .

El objeto del proyecto es la instalación de una planta solar fotovoltaica de 49,99 MW de potencia pico instalada y 35 MW de potencia nominal, con una superficie total de la planta de 73,15 ha. El acceso al proyecto está contemplado a través del camino público “Camino del Palomarejo”. El acceso a este camino se halla aproximadamente en el pk 13 de la carretera autonómica EX-363.

La instalación solar fotovoltaica estará compuesta por 129.862 módulos fotovoltaicos de silicio policristalino de 385Wp de potencia máxima, agrupados en 4.478 estructuras fijas biposte y conectados a 23 inversores de 1522 kW. La configuración de la planta se realiza formando 5 islas de potencia de 6,087 MW y una isla de potencia tipo de 4,565 MW. Cada isla lleva asociado un número de estructuras dispuestas de una determinada forma alrededor de cada sala eléctrica.

La energía generada en la planta se evacuará en una red interna en 30 kV. Para ello la planta dispondrá de 5 transformadores de 6756 kVA y 1 de 5067 kVA, con relación de transformación de 0,65/30 kV. La red interna de media tensión enlazará con la subestación colectora de la propia planta que elevará la tensión a 220 kV. La conexión a la red de REE se realizará en las barras de 220 kV de la subestación Alvarado 220kV, mediante la nueva línea con una longitud de 846 metros aproximadamente.

Una vez finalizado el análisis técnico del expediente de evaluación de impacto ambiental, la Secretaria General de Desarrollo Rural y Territorio considera que el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental. Entre las medidas de protección del paisaje, los módulos fotovoltaicos incluirán un tratamiento químico anti-reflectante, que minimice o evite el reflejo de la luz, incluso en periodos nocturnos de luna llena, con el fin de evitar el efecto llamada de los paneles sobre las aves acuáticas, o la excesiva visibilidad desde puntos alejados de la planta. Y el control de la vegetación en el interior de la planta fotovoltaica se realizará mediante pastoreo con ganado ovino o excepcionalmente, cuando debido a condiciones ambientales favorables (régimen de lluvias, temperaturas…) se produzca un gran desarrollo de la vegetación el método de pastoreo sea insuficiente, se podrá realizar desbroce mecánico sin afectar al suelo. No se utilizarán herbicidas.

Con objeto de evaluar la incidencia de la planta sobre las especies esteparias amenazadas deberán realizar, en colaboración con la Dirección General de Medio Ambiente, el seguimiento mediante GPS de 5 ejemplares de avutarda en la ZEPA “Llanos y Complejo Lagunar de La Albuera”. En esta medida se incluye la captura, colocación de emisores y seguimiento durante la vida útil de dichos emisores.

Red Eléctrica de España construirá una nueva línea de alta tensión de transporte de energía en Almaraz

Posted on

tendido torres

La Secretaría General de Desarrollo Rural y Territorio de la Junta de Extremadura ha formulado  el informe de impacto ambiental del proyecto de línea aérea de transporte de energía eléctrica a 220 kV, simple circuito “Almaraz CN-Almaraz ET” que formará parte de la red mallada de transporte de energía eléctrica en alta tensión, a realizar en el término municipal de Almaraz, cuya promotora es Red Eléctrica de España, SAU.

Red Eléctrica de España  ha proyectado la construcción de una línea aérea de transporte de energía eléctrica, de simple circuito, a 220 kV, con una longitud total aproximada de 4,167 kilómetros  (incluida la modificación necesaria), que conectará la subestación “Almaraz CN” con la subestación “Almaraz ET”, situadas ambas en el término municipal de Almaraz, y que formará parte de la red mallada de transporte de energía eléctrica en alta tensión.

Para realizar la salida de esta nueva línea de la subestación “Almaraz CN”, resulta necesario modificar el trazado de la actual línea aérea de transporte de energía eléctrica a 220 kV “Almaraz CN-Almaraz ET 1”, entre la subestación “Almaraz CN” y el apoyo actual T-1A, que se desmontará, por lo que dicha modificación está contemplada en el alcance del presente proyecto. La instalación afecta a parcelas del término municipal de Almaraz.

Tal y como se establece la ley de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, se ha consultado distintas administraciones públicas afectadas y personas interesadas. La Confederación Hidrográfica del Tajo plantea una serie de sugerencias que son tenidas en cuenta. El Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas informa de que el proyecto no se encuentra incluido en la Red Natura 2000 y que no es probable que la actividad tenga repercusiones significativas sobre las especies protegidas.