eosa

Pitarch Grupo Empresarial invertirá en torno a 30 millones de euros en los próximos tres años

Posted on

PITARCH
STR de Torremocha, en la provincia de Cáceres

Pitarch Grupo Empresarial continúa la senda de inversiones en tecnología y energías limpias para asegurar la transición hacia un nuevo modelo energético. Estas son sus reflexiones y objetivos de cara a los próximos años.

“Desde nuestro grupo empresarial estamos desarrollando nuevos proyectos encaminados a modernizar y adaptar las instalaciones de distribución de electricidad de cara a la transición energética. Para los tres próximos ejercicios, el plan de inversión contempla una inversión global en torno a 30 millones de euros. Los proyectos más destacados están ligados al autoconsumo y la generación distribuida, el desarrollo del vehículo eléctrico y el impulso de las energías limpias.

Somos conscientes que todos los sectores están sufriendo una transformación cuyo epicentro se ubica, en mayor o menor medida, en la revolución tecnológica. En el caso del sector energético se le suma una transformación marcada por una descarbonización, descentralización y en la que el usuario final aparece en el foco de la misma.

La Unión Europea ha desarrollado políticas y objetivos medioambientales para la descarbonización a medio y largo plazo que obligan a los estados miembros a acelerar esta transición energética. Para cumplir con dichos objetivos, se promoverá la electrificación de usos térmicos en varios sectores, la generación de electricidad libre de emisiones contaminantes (renovable) y la electrificación de la movilidad.

Energías renovables
En este sentido, en los últimos años hemos realizado una apuesta decidida por las energías renovables y continuaremos haciéndolo de cara a nuestras inversiones futuras.

La presencia de las energías renovables sobre el uso final de la energía en el conjunto de la economía deberá llegar desde el actual 17% hasta el 42% en 2030 y desde el actual 40% a un 74% en el conjunto de tecnologías utilizadas para la generación eléctrica en ese mismo ejercicio, tal y como se establece en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021- 2030 (PNIEC) elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica.

Uno de los factores principales en este proceso de transición es el vehículo eléctrico. Ahora mismo su presencia es residual en el sector de la movilidad, pero algunos estudios estiman que en 2030 el parque automovilístico eléctrico alcanzará los 4 millones de unidades y más de 100.000 puntos de recarga.

El punto de inflexión en este proceso de transformación llegará cuando seamos capaces de gestionar la energía mediante su almacenamiento. El almacenamiento energético tiene un valor estratégico para poder conseguir los objetivos energéticos de penetración de las renovables: tanto la energía del sol como la del viento están a expensas del clima y de las condiciones meteorológicas y no cubren la demanda del total de las horas del día. Hacer gestionable y poder controlar esa energía es un punto totalmente crítico en este nuevo modelo.

Nuevo modelo energético
Todo lo anterior impulsará al usuario final de la energía a ser un actor dinámico en este nuevo modelo energético con modelos de adquisición y venta que permitan esa interactuación con el sistema. Así, tendremos que estar preparados desde las empresas distribuidoras para el tratamiento de flujos bidireccionales de energía en las redes de distribución, lo que será un reto para la gestión de las mismas, cuyos administradores deberán apostar por su modernización y digitalización.

En Extremadura tenemos un potencial muy alto en generación y autoconsumo, pero también debemos incentivar la instalación de proyectos de fabricación de componentes para todas las tecnologías anteriores e impulsar su investigación y desarrollo.

En definitiva, el modo en que generamos, transportamos, distribuimos y consumimos la energía cambiará en las próximas décadas al mismo tiempo que aparecerán nuevos actores y modelos de negocio, y en ese sentido, la capacidad de adaptación y modernización de empresas como la nuestra, será clave para continuar siendo competitivos en el sector energético».

Eléctrica del Oeste Distribución y Eléctricas Pitarch Distribución invertirán 13,3 millones de euros en el periodo 2017-2019

Posted on

eosa

Eléctrica del Oeste Distribución y Eléctricas Pitarch Distribución se consolidan como las empresas distribuidoras de electricidad con mayor volumen de activos y energía circulada en Extremadura, sin considerar las empresas distribuidoras de UNESA.

A lo largo de estos últimos años se han llevado a cabo importantes inversiones encaminadas a renovar las redes de distribución de ambas compañías, presentes en Cáceres capital, los valles del Jerte y del Ambroz, la comarca de Montánchez, así como las zonas de Alcántara, Brozas, Zarza la Mayor y alrededores. En total 76 municipios en los que ambas empresas, de capital 100% extremeño, distribuyen su electricidad con una inversión directa en los últimos 5 años en torno a 20 millones de euros.

Recientemente la Junta de Extremadura ha aprobado los planes de inversión para ambas compañías durante el periodo 2017 -2019, en el que el volumen total de inversión previsto asciende a 13,3 millones de euros. La estrategia marcada para este periodo establece un importante esfuerzo inversor, que está orientado a garantizar la calidad de suministro  modernizando las instalaciones de distribución y atendiendo a las nuevas demandas energéticas.

Desde Eléctrica del Oeste Distribución y Eléctricas Pitarch Distribución se están llevando a cabo diversos proyectos tecnológicos que combinan, por una parte, la amplia experiencia en el sector y el saber hacer, y por otra parte, los nuevos avances a nivel de equipamiento y de sistemas de información. La evolución del negocio actual, hace que las empresas del sector necesiten contar con un personal cada vez más cualificado y un modelo empresarial preparado para responder ante los nuevos retos tecnológicos.

Uno de los proyectos más importantes dentro de nuestro ámbito de actuación, es la sustitución de la totalidad del parque de equipos de medida de suministros en baja tensión por debajo de 15 kW: aproximadamente 62.000 unidades. Estos nuevos equipos están adaptados a la normativa vigente disponiendo la capacidad de telegestión proporcionando al consumidor una mayor información relacionada con su consumo de electricidad, pudiendo adoptar medidas para mejorar la eficiencia energética en los suministros. Asimismo, la planificación de esta sustitución se ha adelantado al requerimiento normativo, marcado para finales de 2018, contribuyendo de esta manera al desarrollo de nuestra región.

Este proyecto, además de proporcionar un gran impulso a la modernización de la infraestructura eléctrica, supone una importante inversión en todas las zonas de distribución de la compañía, donde prácticamente la totalidad de los trabajos se realizan a través de contratos con empresas y proveedores locales.

A lo largo de los más de 70 años de historia desde la fundación de la empresa original, destacamos por encima de todo el arraigo al territorio. Nuestro personal técnico y operario está ubicado en las principales localidades de distribución, así como nuestros almacenes y oficinas de atención presencial, ofreciendo un servicio rápido, cercano y de confianza a nuestro clientes, cuestión que es especialmente difícil de conseguir en entornos rurales.

El número de puntos de suministro gestionado por ambas compañías asciende aproximadamente a 65.000, contamos con 13 subestaciones y 3 centros de reparto, y el volumen anual de energía circulada asciende a 190 millones de kWh.