carbón vegetal

Una empresa extremeña revoluciona el encendido de barbacoa con Carboquick

Posted on

carbonquick
Belén Rivera, gerente de Carboquick

A diario se encienden miles de barbacoas en España, una actividad gastronómica muy familiar arraigada en nuestro país y nuestra dieta. Y no siempre resulta fácil hacerlo. Una empresa de Don Benito (Badajoz), Innovación y Desarrollo Extremeño (Inndesaex) ha patentando un producto, conocido como Carboquick, que facilita esta tarea. Y además de forma ecológica.

Carboquick es un novedoso kit de encendido rápido que contiene carbón vegetal de alta densidad de origen extremeño y que no utiliza ningún acelerante para su encendido, como suele ser habitual en las típicas pastillas de encendido existentes en el mercado. Y es 100% ecológico.

La principal impulsora del proyecto, Belén Rivera, procedente del sector asegurador, está convencida que el producto revolucionará el sector del encendido de barabacoas, aunque es consciente que costará tiempo. “Hemos diseñado un modelo de encendido que utiliza la física, el posicionamiento y la termodinámica para encender las briquetas de carbón de alta densidad sin necesidad de químicos que alteren el sabor de los alimentos o la salud de las personas. Quien lo ha probado repite y lo recomienda. Ahora lo importante es conseguir que el gran público que utiliza barbacoas lo utilice y de esta forma aumentar la rotación del producto. Incluso pensamos en la exportación, en mercado maduros para las barbacoas como es Alemania”.

La caja que contiene las briquetas está fabricada con cartones protegidos con la certificación FSC (protectora con el medio ambiente) y pinturas al agua que no contienen ningún tipo de agentes químicos.

La gerente de Inndesaex siempre destaca la facilidad de su uso. “Es tremendamente sencillo encenderlo, basta con desprender la pestaña superior, encenderla e introducirla en su interior, eso provocará que todo el sistema se ponga en marcha y en una media hora, puedes disponer de tu barbacoa lista para disfrutarla. Las briquetas de carbón Carboquick tiene una duración superior a las 2 horas y al ser de alta densidad, no generan volátiles, no crean llamas que quemen la comida, se cocina con calor. Con un kit de encendido, tienes para una barbacoa de 6 personas, por lo que la relación calidad precio es muy buena”.

La empresa cuenta con una red de 25 comerciales y ha logrado estar en 600 puntos de venta. Son activos en el sector de la ferretería aunque su gran objetivo es crecer en el sector de la alimentación, ya que habitualmente el cliente de barbacoas suele comprar la carne o pescado que va a cocinar junto al carbón y el encendido en el mismo establecimiento. “Hemos comprobado que cuando el producto se sitúa muy cerca de la sección de carnicería se vende muchísimo más”.

Innovación y Desarrollo Extremeño trabaja con empresas de carbón extremeñas y también con un fabricante de barbacoas regional, al que ha ayudado a realizar mejoras. Actualmente trabajan en el desarrollo de un proyecto enfocado al sector de hostelería y restauración para crear un pequeño electrodoméstico que permitirá encender dos kilos de briquetas en apenas cinco minutos sin humo, con las ventajas que esto supondrá para la actividad de un establecimiento. También trabajan en otros desarrollos relacionados con la calefacción o en pastillas de encendido 100% ecológicas a través del corcho.

José Rangel (ASECAV Asociación del Sector del Carbón Vegetal): “El carbón vegetal extremeño ya se exporta a a EE.UU. y Australia por su calidad”

Posted on

ASEVAC CARBON

Entrevista con
José Rangel
Presidente de ASECAV (Asociación del Sector del Carbón Vegetal)

¿Cómo surgió el proyecto de la Asociación de Productores de Carbón Vegetal de Extremadura, cuántos miembros son y cuáles son los objetivos a largo plazo?

La producción de carbón vegetal a partir de los restos de las podas forestales y los pies secos de las encinas y los alcornoques típicos de los ecosistemas adehesados, medio natural por excelencia de nuestra Región, es una actividad realizada desde tiempos inmemorables. De hecho, es fácil encontrar por toda Extremadura, hornos de mampostería para la fabricación del carbón vegetal, más o menos diseminados por todo su territorio.

Los tiempos que en la actualidad se viven, donde prima la competencia empresarial y la rapidez a la hora de servir un producto, han provocado que poco a poco, este oficio de antaño y artesanal se vaya “industrializando”. No obstante, la única modificación que ha sufrido el sistema de producción a lo largo de su historia, es que se ha pasado del sistema de parva tradicional donde el carbón vegetal se producía sin ningún tipo de infraestructura, al sistema de hornos estancos de mampostería, que son más rápidos a la hora de realizar un ciclo de producción y aseguran así con ello y en cierta medida, el producto a las empresas comercializadoras. Estas instalaciones productivas a pesar de ser funcionales, son poco eficientes económica y medioambientalmente hablado.

El sector, consciente de que en pleno siglo XXI no podía continuar en tales circunstancias, decide al igual que otros sectores productivos, recurrir al asociacionismo para la defensa de sus intereses, e incidir en su sistema productivo, siendo éste el origen de ASECAV. Así, la existencia de esta asociación tiene como fines:

  • Contribuir a la mejora y modernización del sector del carbón vegetal.
  • Favorecer la colaboración con programas de innovación, investigación y desarrollo relacionados con el sector del carbón vegetal.
  • Favorecer las relaciones entre los distintos estamentos que componen el sector del carbón vegetal.
  • Coordinar actividades para unificar criterios tanto productivos, como comerciales relacionados con el carbón vegetal.
  • Representar y defender los legítimos intereses del sector del carbón vegetal, ante los poderes públicos, organizaciones interprofesionales, empresas y sectores económicos y, en general en todos los aspectos que traten de defender.
  • Y representar y potenciar los intereses profesionales de la producción y comercialización del carbón vegetal.

La asociación fue fundada por un total de 9 empresas relacionadas con la producción y comercialización de carbón vegetal, existiendo numerosas empresas interesadas en ser socios de ASECAV.

¿En qué momento se encuentra el sector empresarial y profesional del carbón vegetal en Extremadura y qué retos tiene pendientes?

Los empresarios extremeños del sector del carbón vegetal, no solo han introducido en el mercado nacional su producto, mayoritariamente en las zonas costeras para su uso en barbacoas y restauración, dada su alta calidad, sino que se exporta carbón vegetal fabricado en Extremadura a Portugal, Francia, Inglaterra, Alemania, Polonia, etc. e incluso recientemente a EEUU y Australia. Grandes cadenas comerciales nacionales e internacionales como Mercadona, Día, Tesco, etc. venden en sus establecimientos por toda España y del mundo el carbón vegetal producido en Extremadura. El sector no puede acometer un mercado así, con una demanda incluso en auge, con instalaciones e infraestructuras poco eficientes.

Así, el principal reto del sector, si quiere mantener y consolidar este fuerte mercado, es que debe investigar e innovar en su sistema productivo para modernizar sus instalaciones y hacerlas más eficientes, fundamentalmente en aspectos medioambientales; sin olvidar, que la industria del carbón vegetal de calidad, tiene su origen en el entorno de la dehesa y en el óptimo y racional aprovechamiento de sus recursos maderables, por lo que debe luchar por la perpetuación de este ecosistema.

¿Se ha profesionalizado lo suficiente?

Taxativamente no. Debe hacerlo ya si quiere mantener el mercado actual.

La demanda de carbón vegetal de calidad ha vivido un resurgir sobre todo en el sector de la hostelería y también a nivel particular por el uso de barbacoas ¿Se ha notado entre las empresas?

Por supuesto, soy de Zahínos. Recuerdo que cuando era niño solo existían un par de fábricas de carbón vegetal en mi pueblo. Por dar unos datos representativos de lo que supone la producción de carbón vegetal hoy en Zahínos, solo en este término municipal, existen unas 25 empresas dedicadas a la fabricación de carbón vegetal y sus derivados, que han contribuido al asentamiento de la población en una de las zonas más deprimidas de Extremadura y por ende de toda Europa, ya que han generado aproximadamente unos 200 puestos de trabajo fijos a jornada completa y anualmente originan entre 30.000 y 40.000 jornadas en el campo, en los trabajos eventuales de las poda, eliminación de los pies secos, etc.

Las instalaciones existentes para la fabricación de carbón vegetal en Zahínos consumen entre 200.000 y 250.000 Tn de madera al año, lo que supone una producción de carbón vegetal en torno a las 50.000 Tn, o lo que es lo mismo, al menos el 50% de la producción regional de carbón vegetal es de origen zahinero. Poco a poco, se ha originado toda una red logística para el abastecimiento de esta madera y la distribución del carbón vegetal producido. Existe en términos estrictos, una economía circular municipal real, gracias a los numerosos pequeños negocios auxiliares, fundamentalmente del sector servicios, como empresas de trabajos forestales, establecimientos especializados en la venta de maquinaria forestal, asesorías técnicas, talleres mecánicos, herrerías, constructoras, bares, etc, surgidos en torno al sector del carbón vegetal.

¿Sería posible e interesante para el sector contar con un sello de calidad y marca -parecido a las DO en los alimentos- que distinguiera y reconociera a los carbones vegetales de Extremadura y su origen en la Dehesa extremeña?

Interesante indudablemente sí. El carbón vegetal producido en Extremadura a partir de los restos de las podas forestales y la eliminación de los pies secos de las encinas y los alcornoques que pueblan la dehesa extremeña, es reconocido por el mercado por ser un producto de calidad, y por supuesto, distinto del resto de carbón vegetal existente en el mercado, procedente de maderas más blandas como el eucalipto e incluso del carbón vegetal importado de otros países.

No obstante, el sector tiene muchos frentes abiertos, puesto que no ha sido hasta ahora, que ha adquirido conciencia de que el futuro pasa por romper con los estándares tradicionales, tanto en lo concerniente a su sistema productivo, como en lo que a la comercialización de su producto se refiere.

A título personal haciendo un símil, creo que lo lógico, es que el sector primero debe canalizar sus fuerzas en curarse el cáncer (sistema productivo), sin olvidarse que luego tiene que curarse el catarro (mercado). Al revés no valdría para nada.

ASEVAC CARBON OTRA
Carbonera tradicional en Zahínos en el campo