La Junta resuelve la segunda convocatoria de biocombustibles sólidos con ayudas de 2,3 millones de euros
La Junta de Extremadura ha resuelto la convocatoria de ayudas para actuaciones relacionadas con la fabricación de biocombustibles sólidos a partir de la biomasa, por un importe total de 2.306.355,60 euros.
Se subvencionarán con cargo a estas ayudas un proyecto de fabricación de pellets en Villasbuenas de Gata, de mejora y ampliación de fábrica de astillas en Navalmoral de la Mata y de ampliaciones de fábricas de carbón vegetal en Alconchel, Hornachos, Valverde de Leganés, Fregenal de la Sierra y Zahínos.
Estas ayudas se enmarcan en la segunda convocatoria del Decreto 160/2018, de 2 de octubre que subvenciona con fondos FEADER el 30 por ciento de la inversión de cada proyecto.
Podían acceder a estas ayudas microempresas y pequeñas empresas de las zonas rurales para la creación, mejora y ampliación de establecimientos industriales dedicados a la fabricación de biocombustibles sólidos partiendo de biomasa forestal de residuos agrícolas, incluidos los pellets y el carbón vegetal, así como la adaptación de otros establecimientos industriales para la misma finalidad.
Con esta línea de subvenciones se favorece el desarrollo de las energías renovables incidiendo en la lucha contra el cambio climático, además de contribuir al incremento de puestos de trabajo en zonas rurales mediante el aprovechamiento energético de la biomasa residual agrícola y forestal de monte y dehesa.
Según los datos aportados por la Asociación Española de la Biomasa (AVEBIOM) en su “Informe estadístico sobre producción y consumo de pellets en España durante 2020”, nuestro país consumió 705.000 toneladas de pellet, sobre todo en el sector residencial unifamiliar, que se mantiene como el principal usuario de este biocombustible renovable, sostenible y económico. El 86% de las 616.000 toneladas de pellet que se fabricaron en España estaba certificado ENplus®.
En 2020, las 85 plantas de pellets operativas en España fabricaron 616.000 toneladas de este biocombustible. Casi 100.000 menos que en 2019, cuando se alcanzó la cifra récord de 714.000 toneladas. El efecto de la pandemia sobre la actividad en las fábricas y, sobre todo, un invierno suave están detrás de está menor producción. Extremadura es una de las regiones españolas con menos actividad en la producción de pellets, que la actual estrategia de la Junta de Extremadura intenta incentivar con líneas de ayudas como la aprobada recientemente.
Extremadura contaba a finales del 2020 con tres fábricas, las mismas que en el año 2017, que produjeron solo 3.300 tn de pellets. Su capacidad máxima teórica de producción es de 36.000 tn que se ampliará en los próximos meses con los nuevos proyectos en marcha.