carbón vegetal

Las ayudas para la fabricación de biocombustibles sólidos se concentran en las plantas de pellets de Herrera del Duque, Moraleja y Caminomorisco, y la de carbón vegetal en Fregenal de la Sierra

Posted on

estufa pellets

La Junta de Extremadura, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, ha publicado en el Diario Oficial de Extremadura las ayudas concedidas al amparo del el Decreto 160/2018, de 2 de octubre, por el que se establecen las bases reguladoras para el régimen de concesión de subvenciones para actuaciones relacionadas con la fabricación de biocombustibles sólidos a partir de la biomasa en Extremadura y la Orden de 24 de octubre de 2018 por la que se aprueba la convocatoria de concesión de ayudas para actuaciones relacionadas con la fabricación de biocombustibles sólidos a partir de la biomasa en Extremadura.

Entre estas ayudas, las de mayor cuantían serán las de la empresa Pellets Herrera, ubicada en Herrera del Duque, para la fabricación de pellets con una subvención de dos millones de euros; la de Pellets Energía en Moraleja para la fabricación también de pellets con otros dos millones de euros de subvención y el de Biomasa Hurdes en Caminomorisco para la fabricación de pellets también con dos millones de euros de subvención.

Otro de los proyectos con mayor subvención aprobada es el planteado por la empresa Corchos Oliva en la localidad pacense de Fregenal de la Sierra para fábrica de carbón vegetal ecológico, con una subvención cercana al millón de euros. Esta empresa ha tenido un importante crecimiento en su producción tras sus acuerdos con Mercadona.

En cuanto a las subvenciones concedidas para actuaciones relacionadas con la fabricación de biocombustibles sólidos a partir de la biomasa en Extremadura, el pago de estas ayudas se imputará con cargo a la aplicación presupuestaria de “Inversiones en creación y desarrollo de actividades no agrícolas”, de los presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Extremadura para el año 2020, 2021 y 2022.

Las ayudas contempladas en el citado Decreto 160/2018, de 2 de octubre, se encuentran cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en un 75 %, del  Programa de Desarrollo Rural de Extremadura 2014-2020 (FEADER) de Extremadura, y en un 25 % con fondos propios de la Comunidad Autónoma.

En Extremadura también  hay en estudio distintos proyectos relacionados con la generación eléctrica a partir de la biomasa, aunque sin ubicación definitiva.

La Junta levanta la suspensión de los plazos para la tramitación de ayudas fabricación de biocombustibles sólidos a partir de biomasa

Posted on

carbon y pellets

La situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19, obligó al Gobierno español a aprobar el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaraba el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria, adoptando una serie de medidas para hacer frente a dicha situación, algunas de las cuales afectaban a los procedimientos administrativos. En concreto, la disposición adicional tercera del referido real decreto suspendía los términos y los plazos para la tramitación de los procedimientos de las entidades del sector público, hasta el momento en que perdiera vigencia el estado de alarma decretado.

Los procedimientos administrativos iniciados a la entrada en vigor de dicha disposición quedaron en suspenso, y así ha ocurrido con los procedimientos relativos a las solicitudes presentadas conforme a la Orden de 24 de octubre de 2018 de la Consejera de Economía e Infraestructuras por la que se establecía la primera convocatoria de ayudas para actuaciones relacionadas con la fabricación de biocombustibles sólidos a partir de biomasa en Extremadura, los cuales se encuentran en fecha actual, pendiente tan sólo de su resolución.

Considerando el impacto negativo en la economía que ineludiblemente están teniendo las restricciones a la movilidad impuestas por el estado de alarma decretado, la administración regional considera que es de interés general, y además de inaplazable necesidad, contribuir con todas aquellas medidas que reactiven la economía, sobre todo si se trata de favorecer proyectos empresariales a implantarse en la región, máxime cuando dichos proyectos priorizan la creación de empleo.

Y en este ámbito es en el que se mueve el Decreto 160/2018, de 2 de octubre, por el que se establecen las bases reguladoras para el régimen de concesión de subvenciones para actuaciones relacionadas con la fabricación de biocombustibles sólidos a partir de biomasa en Extremadura, puesto que la biomasa está siendo considerada como una de las fuentes fundamentales para dinamizar la actividad económica en el ámbito rural, no en vano su cadena de valor está íntimamente ligada con este medio, lo que convierte su impulso en un aspecto primordial de la política de desarrollo de la Comunidad Autónoma de Extremadura, tendente a incentivar la oferta de biomasa autóctona, especialmente teniendo cuenta que el campo de la generación y del abastecimiento de biomasa se está erigiendo en uno de los sectores que más empleo puede generar.

Según la Junta de Extremadura, un aspecto importante en el fomento del uso de la biomasa es apoyar a las iniciativas encaminadas a aumentar y mejorar su utilización de forma económica, mediante el fomento de nuevos establecimientos industriales dedicados a la fabricación de biocombustibles sólidos a partir de biomasa forestal y de residuos agrícolas, incluidos los pellets y el carbón vegetal, su ampliación o mejora, así como la adaptación de otros establecimientos industriales para esa finalidad, siendo este por tanto el objeto de estas ayudas, y siendo los beneficiarios a los que van dirigidas las pequeñas empresas y microempresas de las zonas rurales, debiendo revertir las ayudas en beneficio de dichas zonas, por lo que en aras de proteger el interés general aludido, no resulta aconsejable que las ayudas destinadas a dichos beneficiarios queden en suspenso.

CICYTEX trabaja en optimizar procesos y el desarrollo de nuevos productos en el sector del carbón vegetal

Posted on

cicytex carbon
Equipo de calorimetría para determinación de Poder Calorífico Superior

Texto:
Almudena Botet Jiménez
Responsable del  Laboratorio del Carbón Vegetal en ICMC
Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX)

La actividad del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) está orientada a favorecer el desarrollo económico, la mejora de la competitividad del tejido empresarial y el bienestar de la sociedad, mediante la generación, aplicación y difusión de conocimiento científico-tecnológico, la innovación y la formación del personal.

En el caso del sector del carbón vegetal, se han aprobado dos líneas de investigación específicas: una centrada en la mejora de los procesos productivos, la eficiencia energética y las mejoras medioambientales; y la segunda en el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones.

CICYTEX lleva a cabo una importante labor de asesoramiento tanto en procesos como en productos, prototipos o mejorados, participando en proyectos de investigación e innovación con empresas y otros institutos y universidades, realizando jornadas de difusión. También apoya la creación de grupos específicos para mejorar la producción tanto en diseño de los hornos, aumento de la eficiencia energética de los mismos, disminución de emisiones de gases nocivos y molestos como por la utilización final del producto obtenido, dirigiéndolo no sólo al mercado energético, sino también al de adsorbentes, en forma de carbones activados.

Ensayos de laboratorio
En las instalaciones del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC) perteneciente a CICYTEX, se llevan a cabo ensayos de laboratorio de acuerdo a la normativa específica para carbones vegetales y sus derivados. Inicialmente desde el grupo 4 “Barbacoas” del Comité Técnico de Normalización TCN 164 “Biocombustibles Sólidos”, donde se marcan los valores mínimos y máximos de los parámetros que clasifican estos combustibles para llegar a unos mínimos de calidad y, competir con otros en el mercado. Los resultados de estos ensayos también nos pueden dar información sobre si los carbones están a “medio hacer o poco carbonizados”, de ahí la necesidad de saber lo que se compra y se vende.

Además de esta caracterización según la Norma UNE-EN 1860-2, se suele realizar el ensayo para determinar el Poder Calorífico Superior (PCS) de estos combustibles. En este Instituto, se viene trabajando con carbones desde hace más de veinte años. Estos ensayos se realizan en un calorímetro que determina el Poder Calorífico Superior (PCS).

Como dato energético, la media del PCS de los carbones ensayados en estos laboratorios es de 7200 kilocalorías por cada kilogramo de entre una población de 150 entradas. El de las briquetas de carbón vegetal (no mineral, ni de biomasa) se encuentra en torno a 5514 kcal/kg de entre una población de 72 entradas con un valor máximo de 7761 kcal/kg y un mínimo de 3089 kcal/kg.

Briquetas
Extremadura es una región productora de carbón vegetal y sus derivados. Tradicionalmente se han utilizado como combustibles para generar calor, ya sea en las primeras cocinas de hierro, en los braseros rurales, en las modernas barbacoas o combinado ahora con la producción de electricidad en las centrales térmicas. También aprovechando las carbonillas de menor tamaño en tándem con ligantes, para crear las briquetas, ya sean para consumo en barbacoas, como para el encendido de cachimbas o pipas de agua para tabaco a granel y cualquier otro cometido. Amplio es este mercado de briquetas. Incluye cualquier producto de origen biomásico que pueda ser carbonizado, mezclado y compactado con un mínimo de capacidad calorífica.

Se ha de ser cuidadoso con el destino de las briquetas, ya que dependiendo de los ligantes y otros productos que se les añada han de ser consumidas con fines distintos. Por ejemplo, las briquetas de carbón vegetal cuyo destino sea una barbacoa, deben contener ligantes o harinas de tipo alimentario, no llevar ningún aditivo No alimentario, ya que se podrían depositar directamente sobre la comida que se está cocinando. La forma y el tamaño de las briquetas son múltiples, dependen del molde o sistema de briquetado. Algunas vienen dotadas de un orificio para facilitar su encendido, y en otras lo que se busca es el efecto contrario, aumentar su duración como brasa (barbacoa).