biogás

La Junta quiere impulsar el uso del autoconsumo solar y el biogás en el sector agroganadero extremeño

Posted on

El director general de Industria, Energía y Minas, Samuel Ruiz, considera que la complementariedad entre las energías renovables y el sector agroganadero extremeño para lograr los objetivos marcados en el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima 2021-203 (PEIEC), mediante el que se prevé cambiar el modelo energético de la Comunidad Autónoma esta década.

El director ha asegurado durante unas jornadas organizadas por la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) sobre el potencial de las renovables en el sector agroindustrial extremeño, que desde la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad se está abordando, con la máxima aceleración posible, el  desarrollo de una serie de medidas encaminadas a reducir los consumos de energía procedentes de fuentes fósiles, introduciendo mecanismos para mejorar la eficiencia energética en nuestros sectores económicos, y fomentando el uso de energías renovables, para alcanzar una contribución del 100% a la generación eléctrica en 2030.

Para ello, ha explicado, que es más necesaria que nunca la implicación de todos, incluido el sector agrario, “que nadie duda que se trata de uno de los pilares fundamentales de la economía extremeña, pero también tiene una alta dependencia frente al consumo de recursos, especialmente agua y energía”. Según el director general de Industria, Energía y Minas ha indicado que existen numerosas razones y opciones para que el sector agroganadero incorpore las energías renovables en su actividad profesional.

Entre las múltiples alternativas, Ruíz ha señalado los sistemas fotovoltaicos  simples para grandes campos de cultivo o ganaderías que utilicen tecnología para su día a día; sistemas de autoconsumo para las fincas y casas aisladas, como los sistemas de bombeo solar para pozos o para riego, que promuevan el uso eficiente del agua y la energía en las explotaciones agrarias.

También, ha indicado, existen otro tipos de tecnologías maduras que “se pueden incorporar a los procesos productivos y hablo de biogás (digestión anaerobia de residuos de mataderos y de residuos agroindustriales, biodigestión de fracción orgánica contenida en los RSU o de lodos de depuradoras, etc.) y su posterior aprovechamiento para usos térmicos y eléctricos”.

Así como sistemas de aerotermia, geotermia, instalaciones térmicas de biomasa, biomasa, de energías solar térmica de baja-media temperatura, etc., que cuentan con ayudas públicas de hasta el 55 por ciento.

Como un destacado ejemplo añade la figura de las comunidades de energía renovables, que posibilitan la unión de diferentes usuarios para la producción conjunta de energía renovable -e incluso la venta de excedentes-, como nueva línea de negocio.

“Es decir, las sinergias entre las renovables y el sector primario pueden ser amplias, por lo que les animo a que aprovechen todas las oportunidades que las tecnologías y las energías limpias ponen a nuestro alcance para seguir creciendo en competitividad y sostenibilidad”, ha concluido.

CICYTEX estudia la viabilidad de un prototipo para el aprovechamiento energético de purines

Posted on

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) coordina un estudio para determinar la viabilidad de un nuevo equipo de tratamiento de residuos agroganaderos, principalmente purines, con el objetivo de aprovechar su potencial energético. Es un Prototipo Biodigestión, diseñado por una empresa de ingeniería especializada en energías renovables, en colaboración con un equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera (centro adscrito a CICYTEX).

Los purines son residuos orgánicos cuya procedencia es de origen ganadero. En las granjas de cerdo de carácter intensivo la cantidad de estos residuos que se genera cada día da lugar a un problema medioambiental muy importante. Así, para su validación el prototipo se ha instalado en una explotación porcina, situada en Alburquerque, representativa del sector ganadero en Extremadura. Está dedicada a la cría de cerdos ibéricos en régimen intensivo, genera purines de forma continua y además tiene un sistema de recepción de estos desechos adecuado a las necesidades del equipo planteado.

Planta piloto
CICYTEX ha aportado los datos de partida obtenidos en trabajos experimentales realizados en la planta piloto ubicada en la Finca La Orden y en el laboratorio de biogás de este centro de investigación. Los ensayos en planta piloto se han hecho con orujo de uva y purín de cerdo. En laboratorio han trabajado con purín de cerdo pero también con orujo de uva, sorgo ensilado y triticale ensilado.

En estos ensayos previos se detectaron ciertas limitaciones en cuanto a la instalación en sí misma que se han tratado de solventar con el diseño del nuevo prototipo. Fundamentalmente los cambios se han enfocado a perfeccionar el sistema de alimentación y a optimizar los resultados obtenidos del biogás generado.

Los datos muestran mejoras notables en el rendimiento de metano obtenido, con respecto a los ensayos teóricos. Esto se traduce en una mayor aportación de calor/electricidad en la propia explotación. Además, en las investigaciones llevadas a cabo en la explotación porcina se obtienen resultados en rendimiento de metano un 60% mayor cuando se trabaja con orujo de uva y purín de cerdo, en comparación con el uso de purín de cerdo únicamente.

Concluidas las pruebas de validación del Prototipo Biodigestión, se ha elaborado un informe de viabilidad técnica y económica, en el que se refleja que la mezcla orujo de uva y purín de cerdo constituye realmente una solución ventajosa para la explotación porcina, contrastando los valores teóricos con los reales obtenidos del testeo. Este informe ha sido un trabajo conjunto entre la empresa, investigadores de CICYTEX y  personal de la explotación ganadera.

BIOGASNALIA, diseñada por la extremeña AGF, alcanza una producción de 1MWe durante una prueba de rendimiento

Posted on

biogas

La planta de biogás de BIOGASNALIA lleva en funcionamiento desde septiembre de 2017. Durante todo este tiempo ha funcionado de forma continua sin incidentes aportando toda la energía que se consume en sus instalaciones, desarrollando su actividad en isla energética con fuentes renovables.

La planta de biogás puede producir más energía que la que consume su industria asociada. Por lo anterior, y de cara a evaluar la conversión de la planta de biogás en una planta de biometano debido al interés actual de disponer de gas renovable y explorar otro modelo de negocio más rentable, se ha realizado una prueba para evaluar la potencia máxima de la planta.

El resultado ha sido que la planta de biogás de BIOGASNALIA tiene una potencia de 1MW eléctrico equivalente, aunque su potencial máximo podría estar en 1,5-2MWeeq.

Se puede concluir afirmando que, definitivamente, el biogás es una actividad económica rentable. La prueba de rendimiento que se ha llevado a cabo debe contribuir a su demostración, habiendo convertido durante unas semanas a BIOGASNALIA, planta diseñada y operada por la empresa extremeña AGF, en una planta de 1 MW eléctrico equivalente.

BIOGASNALIA es parte del Grupo ECOALIA, que gestiona residuos en sus distintas instalaciones del Polígono Industrial de Villalonquéjar (Burgos). Hasta la fecha BIOGASNALIA generaba harina rica en proteína para alimentación animal procesando sangre. Este es un proceso térmico que requiere altos consumos de vapor, que, hasta la construcción de la planta de biogás, se abastecía con gas natural. Para ello se dispone de dos calderas de vapor, de una potencia combinada de unos 1.600 kWt.