La Hoja de Ruta del Biogás plantea multiplicar por 3,8 su producción hasta 2030
La Hoja de Ruta del Biogás recientemente publicada considera que los gases de origen renovable forman parte de la solución para alcanzar la neutralidad climática en 2050, pero no establece unos objetivos de producción y consumo acordes con otros países de nuestro entorno. El estudio ‘El biogás y el biometano como palanca clave en la descarbonización de la economía española’, elaborado por PwC y el Ciemat, y publicado por Fundación Naturgy, aboga por establecer objetivos vinculantes y más ambiciosos para aprovechar el potencial real de este gas en España.
El informe se ha presentado en un evento en el que expertos de distintos sectores coincidieron en la necesidad del apoyo institucional para el desarrollo del biogás y el biometano.
Narcís de Carreras, CEO de Nedgia, la distribuidora de gas del grupo Naturgy, destacó que el plan REPowerEU de la Comisión Europea ha puesto el biometano en primer plano. El potencial de España es espectacular, el tercero mayor de Europa, por lo que tenemos una oportunidad para acelerar su desarrollo. Estamos en un momento el que hacen falta alternativas para descarbonizar la economía y reducir la dependencia del gas natural, y necesitamos mucho pragmatismo con soluciones a corto plazo”. En este sentido, defendió la producción de biometano como “una solución factible a corto plazo”, a la que se unen “las redes de gas que ya tenemos y que están listas para distribuir este gas renovable para su consumo”.
De Carreras hizo un llamamiento a acelerar un plan concreto para implantar las garantías de origen, cuyo esquema de funcionamiento se aprobó recientemente, y reclamó medidas para acelerar la tramitación de permisos. “En Francia, en 12 meses puedes construir una planta, pero en España los periodos son mucho más largos”, afirmó.
Por su parte, la subdirectora general de Medios de Producción Ganadera, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Leonor Algarra, explicó que “el sector agrícola y ganadero está obligado a cumplir unos requisitos ambientales para reducir emisiones y el biogás es una gran posibilidad para revalorizar los subproductos que genera su actividad”, pero destacó que “es un eslabón más de la cadena y que debe ir acompañado en esta valorización, por ejemplo, a nivel de costes”. Algarra destacó también la importancia de que todos los agentes del sector colaboren en el desarrollo del biometano.
La Hoja de Ruta del Biogás plantea multiplicar por 3,8 su producción hasta 2030, superando los 10,4 TWh, y prevé que ese mismo año al menos un 1% del gas consumido a través de la red de gas natural sea biometano, mientras que “la cuota impuesta estimada para el biometano en países líderes a nivel europeo es alrededor de 10% del consumo final de gas para el año 2030, o incluso del 20% en el caso de Alemania”, explicó Óscar Barrero, socio líder del Sector Energía de PwC.
Sin embargo, el potencial del biometano en España es mucho mayor. El IDAE lo calcula en 34 TWh/año, 3 veces más que el objetivo de producción del PNIEC 2021-2030, y otros informes recientes, que incluyen el cálculo de los cultivos energéticos, elevan este potencial a los 137 TWh/año, lo que significa multiplicar por más de 10 veces el objetivo de producción del PNIEC.
“Considerando el máximo potencial posible de producción de biogás, se podría llegar a sustituir hasta el 32% de la demanda nacional de gas natural en 2021 con una reducción de la huella de carbono asociada al sector gasista de entre un 20-56%”, explicó Mercedes Ballesteros Perdices, directora del departamento de Energía del CIEMAT, entidad coautora del estudio.