Una de cada tres instalaciones de autoconsumo fotovoltaico doméstico ya cuenta un sistema de baterías en 2022

Posted on

La I Cumbre Internacional de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para la energía solar de UNEF, que contó durante la primera jornada con una asistencia de más de 650 personas, se enmarca en un momento clave para la consecución de una transición energética en la que la energía solar está jugando un papel protagonista y pretende consolidarse como una de las citas obligadas para el sector a nivel nacional e internacional. “Para maximizar todas las oportunidades que nos brinda esta transición energética, desde UNEF somos plenamente conscientes de la necesidad de abordar de manera ambiciosa el gran reto que supone conseguir una mayor implementación de los sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde en los proyectos de energía solar”, aseguró  Rafael Benjumea, presidente de UNEF, en la inauguración de la Cumbre.

“En 2022 se instalaron 3.712  MW de nueva potencia instalada de energía solar en proyectos en suelo y 2507 MW de nueva potencia de autoconsumo, lo que supuso un incremento del 108% respecto a 2021.  Además, este año, en España, se incrementó el almacenamiento detrás del contador en instalaciones de autoconsumo en 1382,84 MWh, de los que 692,44 MWh corresponden a instalaciones conectadas a la red y 690,39 MWh de autoconsumo aislado, destacando, además, que 1 de cada 3 instalaciones de autoconsumo doméstico ya cuentan con un sistema de baterías”, ha recordado Benjumea.

La implementación de sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde más eficientes y accesibles para la ciudadanía será una de las claves en esta transición ecológica hacia un nuevo modelo energético. “El almacenamiento asociado a la energía solar nos permite descarbonizar el mix eléctrico de las horas en las que no hay sol, por lo que no cabe duda que, en los próximos años, las baterías y otros sistemas de almacenamiento energético van a ser tan imprescindibles como los propios paneles solares, tanto en instalaciones a gran escala como en autoconsumo. El esfuerzo de descarbonización de nuestra sociedad no puede detenerse en el sistema eléctrico, tiene que llegar más allá. Por ello, necesitamos aprovechar vectores energéticos como el Hidrógeno Verde que nos permite extender la transición ecológica a otros sectores”, reflexionó el Presidente de UNEF.

Por su parte, durante la primera jornada de la Cumbre,  tanto UNEF como los expertos invitados destacaron la necesidad de eliminar barreras que ralentizan un despliegue rápido, eficiente y económico del almacenamiento, facilitando la incorporación del almacenamiento en instalaciones ya existentes, flexibilizando los criterios de acceso y conexión para nuevas instalaciones que incorporen almacenamiento o simplificando la tramitación administrativa en aquellos casos en los que el almacenamiento se incorpore dentro del perímetro de las plantas.

“Tampoco podemos olvidarnos de la necesidad de crear un marco retributivo que dé señales de precio a largo plazo, a través de mecanismos competitivos, como ocurre con las fuentes de generación. Estos mecanismos deben ser complementarios a otras fuentes de ingresos asociadas a los distintos servicios que puede aportar el almacenamiento al sistema eléctrico: servicios de balance, resolución de congestiones, mercados de flexibilidad, inercia; para que así la sociedad pueda sacar el máximo partido a los activos de almacenamiento”, aseguró Benjumea en su intervención.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s