Los ejes ferroviarios Madrid-Lisboa y Mérida-Puertollano, y las grandes plantas fotovoltaicas marcan la planificación de redes hasta el 2026
De poco sirve generar mucha energía sino se puede distribuir. De ahí la gran importancia de las líneas eléctricas de evacuación de la energía. En el caso extremeño, el futuro de esta infraestructura eléctrica está muy ligado a la de los grandes proyectos fotovoltaicos y también al despliegue de la alta velocidad en la región.
Hace pocos meses, Red Eléctrica de España presentaba públicamente la planificación de la red de transporte de electricidad en el horizonte del 2026 para todas las comunidades autónomas. Según REE, en Extremadura, la planificación permitirá la construcción de nuevos ejes ferroviarios que conectan la región con el centro peninsular, impulsará la integración de energías renovables, reforzará el suministro en Cáceres y promoverá el desarrollo industrial en Badajoz.
La nueva Planificación va a permitir el apoyo eléctrico a dos ejes ferroviarios de alta velocidad esenciales para la economía de Extremadura: por un lado, el eje que conectará la región con Madrid y Lisboa (a través de Cáceres y Badajoz) y, por otro, el que conectará Mérida con Puertollano (Ciudad Real) y que servirá para conectar las principales ciudades extremeñas con Castilla La Mancha. Para la alimentación del primero (Toledo-Navalmoral-Cáceres-Badajoz) la planificación incluye fundamentalmente la ampliación – a través de nuevas posiciones – de las subestaciones de 400 kV de Arañuelo, San Serván y Sagrajas, esta última, una vez construida y puesta en servicio. Por su parte, en el caso del eje Puertollano-Mérida, se prevé construir dos nuevas subestaciones de 400 kilovoltios (kV) en la provincia de Badajoz (La Serena y Alange) además de intervenciones adicionales en otras subestaciones en Castilla – La Mancha.
-Nuevas subestaciones. La nueva Planificación Eléctrica incluye el proyecto del corredor de energía renovable Andalucía – Extremadura – Madrid, que facilitará la evacuación del elevado recurso solar de la comunidad extremeña. De esta manera, se proyectan cuatro nuevas subestaciones de 400 kV: Fuente de Cantos, Fuente del Maestre, Llerena y Pinofranqueado. A estas nuevas infraestructuras se sumarán repotenciaciones e incrementos de capacidad de las líneas de 220kV y 400kV en los ejes entre Andalucía, Extremadura y Madrid. Este corredor contribuirá a la reducción de las limitaciones actuales y futuras de la red de transporte facilitando así un mejor aprovechamiento del alto potencial renovable en zonas de bajo impacto ambiental en la región. De hecho, permitirá en un futuro la integración adicional de hasta 5.200 GWh de nueva generación verde al año, lo que supondría el 25 % de toda la producción fotovoltaica registrada en la Península en 2021.
El plan de desarrollo contempla también actuaciones de apoyo y refuerzo a la red de distribución en numerosos puntos de Extremadura y especialmente incrementarán la seguridad de suministro eléctrico en el entorno de Cáceres. En este sentido, destaca la construcción de varias nuevas líneas: Los Arenales-Caceres 220kV, Los Arenales-Trujillo 220kV y Los Arenales-José María Oriol 220kV.
También está previsto reforzar el desarrollo industrial de Badajoz capital especialmente, con nuevas subestaciones de 400 kV, la anteriormente mencionada de Sagrajas y la de Río Caya, y nuevos dobles circuitos de líneas del mismo nivel de tensión que unirán San Serván, Sagrajas y Río Caya. Estas infraestructuras harán posible la conexión y alimentación de grandes consumidores industriales en la zona de Río Caya que demandarán importantes volúmenes de energía para llevar a cabo sus procesos productivos. De esta manera, estas instalaciones serán estratégicas para la consolidación de la Plataforma Logística del Suroeste Ibérico de Badajoz.
En los dos últimos años, REE ha puesto en servicio una nueva posición para apoyo a distribución en la subestación de Cáceres 220 kV y la nueva subestación Cañaveral 400 kV, más la entrada-salida de la línea Arañuelo-José María Oriol 400 kV para alimentación del eje ferroviario Toledo-Cáceres-Badajoz. También se ha puesto en servicio un segundo circuito Almaraz CN-Almaraz ET que contribuye a la resolución de restricciones técnicas de la zona.