UNEF pide a los municipios eximir del régimen de autorizaciones administrativas a instalaciones de autoconsumo de hasta 500 kW
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación mayoritaria de la energía solar en España que cuenta con 776 empresas, ha presentado las propuestas que ha enviado a los distintos partidos políticos en el contexto de las elecciones municipales y autonómicas, que tendrán lugar el próximo 28 de mayo, para aumentar el desarrollo del autoconsumo y las comunidades energéticas y continuar con la implementación de los proyectos de energía solar en suelo con los mayores estándares de integración social y ambiental, con el objetivo de culminar la transición energética en España en el menor tiempo posible.
“Por primera vez en la historia de nuestro país, nos encontramos en un momento en el cual el mundo avanza hacia la descarbonización utilizando como elemento motor la electrificación. En este contexto, España puede contar con un precio de la electricidad más competitivo que ningún otro país de nuestro entorno, ya que ninguno de nuestros vecinos posee ni las horas solares ni el territorio disponible para poder desarrollar proyectos que permitan aprovechar economías de escala. La suma de estos tres factores puede producir un precio por KWH suficientemente atractivo para que empecemos a hablar de relocalización en lugar de deslocalización. Pero para aprovechar esta oportunidad, nuestras instituciones tienen que ser plenamente conscientes de esta situación y tenerla muy en cuenta en sus procesos de toma de decisiones.”, ha declarado José Donoso, Director General de UNEF.
Resumen de medidas presentadas por UNEF a los partidos políticos:
1. Simplificación tramitaciones administrativas autonómicas:
Simplificar, digitalizar y homogeneizar las tramitaciones administrativas a nivel autonómico para el autoconsumo, facilitando su desarrollo y evitando retrasos y errores que pueden ser subsanables. Mejora de la comunicación y del traspaso de información entre solicitante, comunidad autónoma y empresa distribuidora, para evitar retrasos en algunos de los puntos de la tramitación.
-Información sobre la tramitación autonómica a través de guías para el autoconsumo, de manera que toda la información para tramitar una instalación de autoconsumo sea de fácil acceso y esté concentrada.
-Seguimiento de la aplicación de la normativa autonómica a nivel municipal en lo referente a la sustitución de las licencias de obras por comunicaciones previas y declaraciones responsables.
-Remisión de recomendaciones y obligaciones normativas por parte de las CC.AA a sus municipios. Eximir del régimen de autorizaciones administrativas a instalaciones de autoconsumo de hasta 500 kW, según permite el Real Decreto-Ley 18/2022
– Impulso del autoconsumo y del almacenamiento detrás del contador:
Charlas informativas y acciones en medios de comunicación para la ciudadanía, industria y comercio sobre el autoconsumo y el almacenamiento vinculado, los beneficios y oportunidades de este tipo de instalaciones, incidiendo en el autoconsumo colectivo y comunidades energéticas, y con casos prácticos.
– Integración de sistemas de autoconsumo en edificios públicos de las CC.AA:
Plan específico a nivel autonómico para la introducción de autoconsumos en todos los edificios de las AA.PP.
– Desarrollo de proyectos de autoconsumo de las CC.AA para la lucha contra la pobreza energética:
-Desarrollo de proyectos en los edificios públicos autonómicos, con subvención pública, de autoconsumos colectivos a través de red para personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad energética.
– Comunidades energéticas:
Agilizar la tramitación de las Comunidades Energéticas a nivel autonómico. Creación de oficinas específicas de información sobre comunidades energéticas impulsadas por las propias CC.AA.
– Propuestas para plantas de energía solar en suelo a nivel autonómico:
Acelerar la Tramitación de Proyectos Renovables. Adaptar regulación urbanística a nivel autonómico. Adaptar regulación urbanística a nivel autonómico. Facilitar la tramitación y el desarrollo de proyectos que incorporan del almacenamiento energético. Facilitar la tramitación y el desarrollo de proyectos de menor escala.