La gestión de la energía producida en los proyectos fotovoltaicos choca con la gran volatilidad de los precios del mercado

Posted on

La alta volatilidad de los precios de la energía en los mercados está provocando también mucha incertidumbre en la gestión diaria de la energía producida en los proyectos fotovoltaicos, donde los conocidos como PPA no son suficientes para garantizar la rentabilidad de los mismos. Una gestión activa que resulta clave para muchos de las platas fotovoltaicas inauguradas en los dos últimos años en Extremadura y las que están ya en avanzada fase de construcción. Hay que recordar que Extremadura ha liderado a nivel nacional la puesta en marcha de megawatios fotovoltaicos en el último año.

Para analizar toda esta problemática y las alternativas existentes, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha retomado su ciclo de webinar en su canal de You Tube con un tema de actualidad, los proyectos solares merchant, con invitados expertos que han explicado las oportunidades en esta materia que opera en un entorno de alta volatilidad.

Según los datos de UFEF, el sector fotovoltaico ha crecido en los últimos años de una manera exponencial y se ha convertido en una tecnología madura y muy competitiva y con ello se ha producido una reducción de los precios. De hecho, según los últimos datos de Red Eléctrica, a día de hoy, existe una capacidad de casi 15 gigas, y en los pocos días que llevamos de 2022 se han instalado ya casi 390 megas. Lo que presupone que la fotovoltaica se encuentra en un contexto de crecimiento. A su vez, el sector se está encontrando con muchos proyectos merchant que están operando en un entorno de alta volatilidad, lo que implica la incorporación de herramientas de gestión de riesgo y de energy management que se convierten en tareas imprescindibles para estos proyectos. El webinar contó con la presencia de cuatro ponentes expertos en la materia: Ignacio Sáenz, Responsable de Origination & New Business de Engie; Jordi Martinez, Partner de Optimize Energy; Carlos Rey, Managing Director de Foresight Group y Pablo Enrile, Socio de Ontier España.

Comenzado el webinar, la primera intervención ha sido de Ignacio Sáez, responsable de Origination & New Business de Engie, quien tuvo la oportunidad de dar su opinión acerca de lo que es optimizar la generación de energía de una planta solar desde el punto de vista de mercado. Así, comenzó su intervención poniendo en situación la actualidad del propio mercado, destacando la volatilidad en los precios del gas de 40 euros en una hora o de volatilidades en el precio del power en un día de casi 50 euros, haciendo saber que jamás se había vivido una situación similar, lo que está generando situaciones muy paradójicas que están produciendo resultados en sentidos muy opuestos. De esta manera Sáez afirmaba que “no podemos disociar el concepto de volatilidad del concepto de liquidez del mercado”.

A continuación, intervino Jordi Martínez, Partner de Optimize Energy reafirmándose en el mensaje de Ignacio Sáez, “nosotros desde Optimize tenemos un entendimiento del mercado muy parecido al de Engie. Consideramos que cualquier actor que quiera hacer las cosas bien en un sector como es el de la generación renovable debe de partir de una estrategia de gestión y salir al mercado con los deberes hechos”. Así, resaltaba la importancia de hacer reflexiones previas, reflexiones estratégicas y fijar unos objetivos claros, “en definitiva esta estrategia que debemos prefijarnos antes de salir al mercado a optimizar la venta y los ingresos de las plantas solares es vital, y desde Optimize abogamos por ello al 100%”.

Por su parte, Carlos Rey, Managing director de Foresight Group, gestores de inversiones, hizo referencia a cómo se movía el mercado de las renovables a través de subvenciones, lo que producía un escenario de mayor certeza en los precios y cómo se ha transitado hacia la situación actual para la cual vieron un refugio importante en los PPA y subastas: “es un elemento muy interesante que nos permite evitar en la mayor medida la volatilidad del precio y mayor certeza”. Además, ha aprovechado para afirmar que en el merchant hay muchas oportunidades y es algo que siempre ha estado presente en mayor o menos porcentaje argumentando que no hay PPA suficientes. Así reconocía que merchant no es la primera opción, pero hay que empezar a entender que sea la única para lo que, al igual que decían sus compañeros de webinar, hay que conocer el sector: “necesitamos que alguien nos enseñe y no ser especulativos, pero en el merchant hay valor”.

Por último, intervino Pablo Enrile, Socio de Ontier España aportando el asesoramiento jurídico necesario en todas las actuaciones presentadas durante este webinar y para las que desde Ontier se adapta a las necesidades de todos los clientes. En este sentido, Enrile explico el sistema más utilizado en fotovoltaica que es el take and pay en el que se paga por la energía consumida y en la que detrás del generador hay un consumidor que va buscando cubrirse frente a las fluctuaciones del mercado en un precio concreto. De manera que ese consumidor va a exigir también que la producción de la planta se reserve también para ellos, lo que supone después limitaciones en la gestión de la energía. Por ello, desde Ontier valoran que “lo ideal sería que cuando vamos a financiar los activos fotovoltaicos nos reservemos esa capacidad o esa posibilidad con los bancos de, en un momento dado, poder hacer una gestión de la energía que nos dará mayores flujos de caja”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s