Tània Vicens (Som Energia): “Con las  compras colectivas las personas socias pueden ayudarse entre ellas a optimizar su instalación fotovoltaica”

Posted on

Entrevista con
Tània Vicens
Miembro de Som Energia

Tània Vicens es  miembro del equipo de Autoproducción de Som Energia, cooperativa de producción y consumo de energías renovables con implantación creciente en varias regiones que apuesta por un nuevo modelo energético.  

Som Energia es una cooperativa sin ánimo de lucro que produce y comercializa energía de origen 100% renovable que a mediados de julio pasado contaba con 73.000 socios en diferentes regiones, coordinadas bajo grupos locales, y con 130.000 contratados activos. Cuenta con una producción renovable de 18,50 Gwh. Dispone de grupo local en Extremadura.

¿En qué consiste el acuerdo alcanzado entre Som Energia y la empresa extremeña Cambio Energético para la compra colectiva de autoconsumo fotovoltaico y cuándo se pondrá en marcha?

El Acuerdo Marco firmado entre Som Energia y Cambio Energético consiste en ofrecer a las personas socias de Som Energia la posibilidad de instalar placas fotovoltaicas bajo valores alineados a los de la cooperativa a un precio competitivo. A Cambio Energético se le ofrece una demanda “agregada” de mayor volumen, con una capacidad de difusión entre las personas socias y visualización del trabajo realizado.

¿Qué beneficios para el cliente final tiene este tipo de compras colectivas en cuanto a precios, servicios, etc?

Las personas socias adquieren una instalación de calidad bajo un contrato llave en mano (incluye el asesoramiento previo, visita técnica, tramitación de la licencia de obra, instalación y tramitación de la legalización) a un precio competitivo y con la garantía de que la ingeniería seleccionada dispone de la capacidad técnica y la solvencia económica y logística para llevar a cabo las instalaciones con éxito. La ingeniería ofrece una garantía de 5 años sobre la obra realizada, además de la garantía de los propios productos ofrecidos por el fabricante.

Otro de los beneficios es la confianza que ofrece una cooperativa como Som Energía, la cual no tiene ánimo de lucro y que ofrece total transparencia. Finalmente, y en la línea de los valores de la cooperativa, las compras colectivas son un proyecto colectivo, donde las personas socias pueden ayudarse entre ellas a resolver dudas y optimizar así su instalación fotovoltaica. 

¿Qué implantación tiene Som Energia en Extremadura y qué planes tiene para extender su modelo en zonas como la de la región?

Som Energia es una cooperativa que actúa en todo el territorio español. Existe el grupo local de Extremadura, formado por personas socias voluntarias, que realizan la labor de promover y difundir el proyecto y que, con el apoyo del equipo técnico, organizan, entre otras cosas, la compra colectiva de la zona que abarca su territorio.

Som Energia no invierte en publicidad, y en la estrategia de comunicación los grupos locales son piezas imprescindibles. Mediante charlas, asistencias a ferias u otros eventos, realizan la difusión del proyecto común de todas las personas socias que formamos Som Energia y acercan el proyecto, así como otras acciones de cambio de modelo energético, a las necesidades y particularidades de cada territorio.

Cada año cientos de miles de clientes cambian de compañía de luz. ¿Llegará algún día en que también lo hagan hacia un modelo basado en el autoconsumo real?

Som Energia nació con el objetivo de cambiar el modelo energético del país hacia uno basado 100% en renovables y que esté a manos de la ciudadanía. Con este objetivo en el horizonte trabajamos cada una de las acciones que realizamos, somos positivos en el logro de la transición energética y la transformación social, pues cada vez más la ciudadanía se empodera y emprende acciones hacia su propia transformación. No existe alternativa posible a que así sea y confiamos que se de en un futuro muy cercano.

Por supuesto cabe la implicación de todas, y en particular, de los actores políticos para favorecer esta transición considerando que deben hacer un esfuerzo aún mayor y ser más ambiciosos en el logro de los objetivos fijados para el próximo 2050 para reducir los impactos del cambio climático. Así mismo, esta transición energética no tiene sentido sin una transformación social y del modelo productivo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s