Clúster Interregional del Hidrógeno: “La tracción para la movilidad con hidrógeno verde será una de las líneas más importantes de desarrollo en Extremadura”
Entrevista con
Juan A. Avellaner, Director Técnico; Tomás Sánchez, Codirector y José María Molina, Asesor Legal de SOIH2 Clúster Interregional del Hidrógeno
¿Cuáles son los objetivos con los que se crea el SOIH2 Clúster Interregional del Hidrógeno y quienes lo forman actualmente?
El objeto de la Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE) es el desarrollo regional socio-económico, industrial, energético, medioambiental y tecnológico, del territorio ALEX (Alentejo Extremadura) y todo el Sudoeste Ibérico, a través del hidrógeno verde (H2V), así como servir de puente entre Europa con los países pertenecientes al conjunto panibérico y la iberofonía; para cuyo logro realizará exclusivamente una actividad económica auxiliar a la que desarrollen sus socios, en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa como forma de dirigir la AEIE basada en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, socios y miembros, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general.
Tiene una composición hispano-portuguesa y, en sus diferentes modalidades estatutarias, está integrada por empresas tales como: Patentes TALGO SLU, Resilient Group Lda., Arena New Technologies, Grupo Tecnología de Tráfico, Corredor Suroeste Iberico, EMÚ, etc.; además de entidades como FUNDECYT[1], LOABRE, CAR-EX, Fundacion España Eficiente y Global, AEREX, ADRAL[2], DynMed Alentejo-Assiaçao; y miembros del entorno académico como las UEX, UPM Madrid , Institutos Tecnológicos de Portalegre y Beja[3], UCIII; así como reputados profesionales como el catedrático Fernando López-Rodríguez, el ilustre profesor portugués Víctor Dordio, o el ingeniero Juan Manso, entre otros. A ellos, se les unirán en un futuro próximo numerosas empresas y entidades conformando un verdadero tejido de diversidad.
El cumplimento de sus objetivos se orienta hacia:
a) Impulsar el desarrollo regional socio-económico, industrial, energético, medioambiental y tecnológico, del Sudoeste Ibérico SOI a través del H2V.
b) Desarrollar el potencial de ALEX, regiones ibéricas española y portuguesa, para impulsar y crear un tejido económico basado en las oportunidades de construir una infraestructura para la producción de H2V y su utilización en la implantación como vehículo de cohesión e interconexión territorial.
c) Identificar y establecer relaciones económicas, científicas y tecnológicas, así como las demás acciones complementarias que pudieran ser necesarias, relacionadas con el H2V, para el fortalecimiento de ALEX con Europa y los países del entorno panibérico y la iberofonía, dedicando especial atención a Iberoamérica y África.
d) Realizar análisis estratégicos, identificando las oportunidades que se derivan del estado actual de las políticas territoriales, económico-energéticas y tecnológico-industriales; buscando en el H2V el vector que aglutine a todas esas políticas en un territorio cruce de vías de comunicación y generadora neta de electricidad.
e) Optimizar la adecuada integración de las energías renovables en el suministro descarbonizado de la economía, materializando proyectos de H2V, en producción, almacenamiento, Power to Power y activando inversiones industriales de sustitución; impulsando usos en el transporte de mercancías y pasajeros; implantando una red de hidrogeneras; y, activando el uso en industrias y sectores que demanden H2V para su descarbonización.
h) Realizar consultoría y asesoramiento en proyectos e iniciativas de I+D+I en el ámbito del H2V y otras energías renovables; y, puesta en marcha, colaboración y desarrollo de proyectos de carácter regional, nacionales, europeos e internacionales en el ámbito de las energías limpias.
i) Impulsar el establecimiento de industrias de fabricación de bienes de equipo para el H2V en el territorio ALEX basadas en la cualificación de profesionales en esta especialidad y de inversiones atraídas por los incentivos.
Desde el punto de vista extremeño, ¿qué proyectos en concreto se pueden llevar a cabo relacionados con la generación de hidrógeno verde?, ¿hay alguno que se puede concretar en poco tiempo?
Las oportunidades inmediatas se refieren al establecimiento de una red de hidrogeneras alimentadas por instalaciones de generación fotovoltaica. Estas instalaciones tienen un claro carácter distribuido, y en el territorio ALEX se estima deberían implantarse en los próximos cinco años entre 10 y 20 proyectos. Sin embargo, el proyecto emblemático corresponde a la puesta en marcha de un tren Talgo impulsado por hidrogeno y que realizará los ensayos en el próximo otoño. Este proyecto singular permitirá despegar un servicio, hasta ahora muy deficitario, tanto para la población como para el cambio modal a unos servicios de transporte de mercancías modernos.
Y, especialmente el autoconsumo energético tanto eléctrico como a través del H2V en las PYMES industriales que permitirá una descarbonización integral objetivo medioambiental de la próxima década.
Las grandes eléctricas y petroleras están impulsando importantes megaproyectos de hidrógeno en distintos puntos de España. La frontera entre Extremadura y Alentejo podría ser estratégica para uno de ellos?
Más que la frontera, que siempre tiene una connotación separadora, deberíamos referirnos a ALEX como experiencia de cooperación y desarrollo hispano-portugués apoyado en un instrumento potente e infraestructural como es la energía sostenible y autóctona, impulsada por la llegada del H2V, y que será un instrumento de impulso de las políticas.
Los recursos energéticos renovables en ALEX son extraordinarios y el H2V se convierte en el puente de integración y cooperación entre los dos vectores de futuro: electricidad e hidrogeno.
Ante los extraordinarios desarrollos energéticos que se planifican, existen importantes demandas para la gestionabilidad de las producciones eléctricas en ALEX, adquiriendo importancia estratégica la materialización de los corredores especialmente los energéticos. Éstos en el Sudoeste Ibérico adquieren verdadera relevancia representando H2V el vector de cohesión.
En suma, H2V va a representar un elemento vertebrador del territorio y de la economía sostenible en el medio y largo plazo, completando el importante tejido de la electricidad.
Y, para Extremadura representa el H2V una oportunidad al permitir desarrollar grandes proyectos y también de forma destacada proyectos de tamaño medio y pequeños; ambos permitirán activar la economía regional de forma transversal, imbricada, al impulsar la industria, los servicios, la movilidad y el sector residencial.
El carácter interregional en zonas que presentan peculiaridades de territorio y demográfica similares, ¿qué le puede aportar al Clúster?
Como se ha señalado, conformar un proyecto interterritorial da fortaleza al Clúster al responder a intereses y demandas socioeconómicas comunes: una mejora substancial del bienestar en la Sociedad en consonancia con el potencial, las capacidades, al fin de alcanzar niveles homologables en el entorno europeo; y el Clúster constituye el núcleo de estas aspiraciones al ofrecer oportunidades de crecimiento e intercambio de estrategias y proyectos entre las empresas e instituciones en ALEX. La creación de valor de carácter regional está impulsada por la participación del tejido PYMES, aunque también participen las grandes empresas tractoras de proyectos infraestructurales.
¿Qué aplicaciones en concreto debería tener el uso de hidrógeno verde en Extremadura en los próximos años?
La tracción para la movilidad con H2V será una de las líneas más importantes de desarrollo en Extremadura (extensible a ALEX): ferrocarril para pasajeros y mercancías, transporte pesado de mercancías por carretera y también en vehículos ligeros; en todos los casos se trata de descarbonizar el complejo tejido emisor de contaminantes del mercado de productos y servicios. Y, de forma inmediata, como instrumento de gestionabilidad de la producción-demanda de energía eléctrica donde se diseñan proyectos de gran dimensión, y otros adaptados a la regulación regional y local.