Extremadura solo supera los 3.000 Gwh de energía hidroeléctrica en uno de los últimos ocho años por el cambio climático
Extremadura atesora el mayor “mar interior” de España, lo que la convierte en una de las grandes potencias hidroeléctricas del país con 27 instalaciones hidráulicas. De ellas, 12 (Gabriel y Galán, Guijo de Granadilla, Valdeobispo, Torrejón, José María Oriol, Cedillo, Valdecañas, Cíjara, Puerto Peña, Orellana, Zújar y La Serena) dispone de más de 10 Mw de potencia unitaria. Entre todo el sector hidroeléctrico regional suman 2.278 Mw, el 51% de la potencia renovable instalada en la región. Todo este gran potencial productor choca con una realidad: cada vez llueve menos y de forma menos constante entre estaciones.
El año 2019 fue un buen ejemplo de ello, ya que la producción hidroeléctrica regional se quedó en los 1.095,94 Gwh, muy por debajo de la media extremeña de los últimos quince años que es de 2.346 Gwh. Para hacerse una idea de los estragos que el cambio climático y el déficit de precipitaciones está provocando en el sector hidroeléctrico extremeño basta analizar los últimos 8 años: en tres de ellos no se han pasado de los 1.500 Gwh y solo en uno de ellos se han superado los 3.000 Gwh. De los últimos quince años, el récord de generación hidroeléctrica en Extremadura se alcanzó en el año 2019 con 4.019 Gwh, mientras que el mínimo fue en el 2005 con solo 804 Gwh.
-Fuerte descenso. El descenso de la producción de energía hidroeléctrica fue del 52,4% en relación a los valores del año 2018, cuando se alcanzaron los 2.306 Gwh. La caída casi duplica a la de la media española. Este fuerte descenso provocó que solo representara el 5,2% del total de la energía eléctrica producida por la región en el año 2019, uno de sus menores valores históricos. Sobre todo teniendo en cuenta su gran potencial en megawatios instalados.
Según datos del Informe sobre el Sistema Eléctrico Español 2019 de REE, la producción hidráulica peninsular en el 2019 alcanzó los 24.709 GWh, lo que supone un descenso del 27,6 % respecto al año anterior, como consecuencia de un año con menos precipitaciones. “Su aportación a la estructura de generación peninsular ha sido del 10%. En el 2019 el total generado por las centrales hidráulicas situó a esta tecnología como la quinta fuente de generación, mientras que el año anterior fue la cuarta con un peso del 13,8 % en el total peninsular”.
Hay que tener en cuenta que durante todos los meses del 2019, excepto noviembre y diciembre, la producción hidráulica ha sido inferior tanto a la generación del 2018 como a la media histórica, calculada con las producciones de los últimos veinte años.
La Comunidad de Extremadura cuenta con el 13,3% de la potencia hidroeléctrica española en megawatios, la tercera del país, aunque en los últimos años su generación anual oscila entre la quinta y al sexta posición. El pasado año solo supuso el 4,4% del total nacional.
-Agua embalsada. Como ejemplo del año climatológico del 2019, a finales del mes de octubre, la Cuenca del Guadiana solo contaba con 3.549 hectómetros cúbicos –el 37,6% de su capacidad- mientras que la del Tajo solo contaba con 3.832 hectómetros cúbicos, e 34,7% de su capacidad. Ambos porcentajes estaban por debajo de la media de agua embalsada en las cuencas españolas.
Pese a la buena primavera en precipitaciones, el agua embalsada en la cuenca del Guadiana a mediados de julio pasado seguía en el 37,6% (3.490 hm), en plena campaña de regadío. Mucho mejor se encontraba la del Tajo, al 62% con 6.859 hm, gracias sobre todo a embalses de Alcántara, Valdepeñas, Cedillo y Gabriel y Galán.