El sector fotovoltaico pide un nuevo modelo de subastas e incentivos fiscales al autoconsumo para evitar el parón tras el COVID-19
La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha elaborado un informe sobre el potencial de aportación del sector fotovoltaico a la recuperación económica y las medidas necesarias para fortalecerla que próximamente presentará al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Una vez se levanten las actuales medidas de contención, para mitigar el efecto de destrucción de empleo y tejido productivo causado por la COVID-19, es necesario llevar a cabo planes de recuperación que fomenten una rápida vuelta a la normalidad de la economía y en los cuales el proceso de transición ecológica sea la principal palanca para la recuperación económica.
“La energía fotovoltaica debe tener un rol protagonista en la recuperación, no solo por los beneficios que aporta al sector eléctrico, al ser renovable, competitiva y fácil de implementar, sino por su aportación al conjunto de la economía y la sociedad” ha señalado Arancha Martínez, presidenta de UNEF.
En 2019 España fue el mercado líder en el sector fotovoltaico a nivel europeo y el sexto a nivel mundial, con un récord de capacidad instalada tanto en el segmento de grandes plantas, con 4.200 MW de nueva capacidad, como en el de autoconsumo, con 459 MW. En el momento del comienzo de la emergencia por COVID-19, el sector fotovoltaico daba empleo a alrededor de 60.000 personas, entre empleo directo, indirecto e inducido.
Estas serías las 11 medidas a tomar para fortalecer la aportación a la recuperación económica de las plantas en suelo y del autoconsumo según UNEF:
En el segmento de plantas fotovoltaicas en suelo:
- La celebración de subastas renovables, como el elemento clave que permita cumplir con los objetivos del PNIEC. Un nuevo modelo de subasta (que marque un precio por la energía generada y pay-as-bid) permitiría poner en marcha el sector con rapidez contribuyendo a la recuperación de la actividad general del país.
- La revisión del marco regulatorio de acceso y conexión estableciendo un procedimiento claro y transparente para la obtención de los permisos y que elimine comportamientos especulativos sin suponer una barrera de entrada para pequeños productores.
- La reducción de plazos de tramitación administrativa, elemento clave para acelerar el desarrollo de los proyectos, Para ello debe aumentarse la digitalización, que se permita cierta simultaneidad en los trámites con las distintas administraciones.
- La definición de una política de desarrollo industrial asociada a la energía fotovoltaica, para capturar las mayores rentas en términos de empleo y crecimiento económico derivadas de la nueva capacidad a introducir por el PNIEC.
En el segmento del autoconsumo:
5. Incentivación fiscal de carácter temporal, amortización acelerada de las instalaciones para las empresas que instalen autoconsumo e IVA reducido para los clientes domésticos.
6. Reducción del término fijo de la factura eléctrica para que no sea una barrera para la transición energética
7. Simplificación y digitalización de las tramitaciones administrativas del autoconsumo. Para las instalaciones sobre cubierta proponemos realizar la tramitación por la vía de la comunicación previa, como ya se hace en varias comunidades autónomas, eliminando el requisito de licencia de obras.
8. Lanzamiento cuanto antes de un programa de apoyo a los proyectos innovadores y de demostración con fondos estructurales.
9. Revisión del Código Técnico de Edificación, incorporando mayores obligaciones a la instalación de autoconsumo.
10. Reforma de la Ley de propiedad horizontal para facilitar la realización de instalaciones de autoconsumo colectivo, aún minoritarias.
11. Campaña de promoción por parte de las administraciones públicas que traslade a los consumidores el mensaje de que el autoconsumo es una opción viable para su suministro.