UNEF pide que el término fijo de la tarifa se aproxima a la media europea del 22% frente al 40% actual

Posted on

contador

UNEF (Unión Española Fotovoltaica) ha celebrado ayer su segundo diálogo virtual abierto ¿Cuál es el diseño de tarifa óptimo para impulsar la transición energética?,  dentro de la iniciativa #DialogosSolaresDesdeCasa, una serie de encuentros dirigida a impulsar el debate sobre los temas de actualidad de la industria fotovoltaica, en compañía de expertos destacados del sector fotovoltaico y energético.

En este diálogo ¿Cuál es el diseño de tarifa óptimo para impulsar la transición energética? ¿Hay que ir hacia una tarifa plana o con un alto componente variable?, han participado Daniel Pérez, PPA Lead & Chief Legal Officer de Holaluz y Pedro González, Director de Regulación de AELEC.

Desde UNEF, se considera necesario llevar a cabo una reforma del actual diseño de la tarifa de la luz reduciendo el peso del término fijo, que está en un 40%, para que vuelva a estar en línea con la media de los países europeos (22%) y para que se siga el principio de “pagar por lo que se consume”.

Respecto a los principios que deberían aplicarse en la definición de un diseño de tarifa optimo para impulsar la transición energética, los expertos han coincidido en señalar la necesidad de asegurar la suficiencia recaudatoria; la predictibilidad de los precios, para que el consumidor sepa cuánto va a pagar en cada momento; la simplicidad; la transparencia; y la eficiencia, para que el coste se asigne a el que lo ocasione. Además, se he hecho especial hincapié en la variable de la sostenibilidad medioambiental: una vez que se haya garantizado la suficiencia de ingresos para el sistema, la tarifa tiene que enviar una señal de precio para incentivar el autoconsumo, el vehículo eléctrico y la eficiencia energética, y para premiar al consumidor que consume menos energía y en horas específicas del día.

Por su parte, Daniel Pérez, PPA Lead & Chief Legal Officer de Holaluz, ha señalado que “hay que plantearse si el principio de suficiencia económica debe cubrirse únicamente con ingresos del sistema eléctrico. Si otros sectores ganan con la transición energética eléctrica, los carburantes deberían costear parte de los costes del sistema eléctrico. También tenemos que tener claro que esto es un juego de suma cero. Si queremos que un colectivo pague menos por la electricidad, el resto de colectivos automáticamente pagarán más. Yo soy partidario de variabilizar al máximo el reparto de los costes, una vez se determine qué costes tiene que asumir cada grupo tarifario. El consumo eléctrico en España es bastante estable y los ingresos estarían garantizados, favoreciendo a la vez la transición energética”

Además, Pedro González, Director de Regulación de Aelec, ha indicado que “el diseño de la tarifa de acceso es uno de los aspectos más relevantes si queremos asegurar que el consumidor energético recibe las señales adecuadas para avanzar en el proceso de descarbonización de la sociedad. La transición energética a través de la progresiva electrificación de nuestra economía hace que la electricidad tenga que ser el vector energético de referencia.”

Además, los expertos han destacado que, en la necesaria transición ecológica, el consumidor tiene un papel fundamental al estar en el centro del sistema energético, de ahí la importancia de contar con un consumidor, especialmente el doméstico, que esté informado y que conozca la estructura de la tarifa. En la misma línea, la tecnología y la domótica ofrecen herramientas importantes para una gestión eficiente de la demanda, ya que el consumidor, una vez haya decidido su patrón de consumo, obtendrá la mejor respuesta en función de los precios de la energía.

Asimismo, se ha recordado la importancia de que los autoconsumidores tengan la misma tarifa que el resto de consumidores, para respetar el principio de igualdad de condiciones y de no discriminación establecido por la normativa europea.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s