José Donoso, director general Unión Española Fotovoltaica (UNEF): “La puesta en marcha de plantas fotovoltaicas supondrá la bajada de precios para todos los consumidores”

Posted on

JOSE DONOSO UNEF

Entrevista con
José Donoso
Director General Unión Española Fotovoltaica (UNEF)

Actualmente hay decenas de grandes proyectos fotovoltaicos en marcha, entre ellos algunos muy importantes en Extremadura ¿Qué van a representar para el sistema eléctrico español?

La puesta en marcha de un número importante de plantas fotovoltaicas, que tienen costes variables cero, supone la generación de energía muy competitiva a nivel de costes, lo que, trasladado al mercado pool, supondría una bajada de los precios para todos los consumidores. Para mejorar la captación del mejor precio para los consumidores y enviar una señal de precio adecuada a los potenciales inversores en proyectos fotovoltaicos, es necesaria una forma del sistema de fijación de precios en el mercado eléctrico español. Difícilmente puede ser un buen asignador de precio para unas tecnologías que no tienen costes variables un sistema que se basa en estos mismos costes.

De cara a la operación de la red, además, la puesta en marcha de parques fotovoltaicos implica un aumento del peso de las energías no gestionables, lo que puede implicar la necesidad de revisar sus necesidades de potencia firme que puede comprar mediante los servicios de ajuste. El almacenamiento desempeñará un papel clave.

Cada vez más, los proyectos fotovoltaicos firman acuerdos de PPA ¿El futuro del sector va en esa dirección?

Sí, en un año hemos visto la firma de más de 4000 MW de PPAs en España, lo que nos confirma el interés que hay por parte de los actores del sector por esta vía de financiación. La tecnología fotovoltaica ha experimentado una fuerte bajada de sus costes, que se han reducido en hasta un 95% en la última década, lo que le ha permitido alcanzar un alto nivel de competitividad y ser rentable también yendo directamente al mercado pool. Esto significa que los parques fotovoltaicos son rentables en un entorno sin primas, en el que venden la energía directamente en el mercado pool. El futuro del sector, por lo tanto, se abre a más posibilidades que el pasado que dependía exclusivamente de la política de primas.

¿La nueva legislación en materia de autoconsumo satisface del todo al sector o quedaría cosas por mejorar?

La nueva regulación de autoconsumo recoge los principios base que desde UNEF hemos estado defendiendo en los últimos años: el derecho a autoconsumir energía sin cargos ni peajes, la simplificación administrativa, la posibilidad de instalar autoconsumo compartido. Y recoge la mayoría de las alegaciones que UNEF aportó durante el período de consulta pública, sobre todo la garantía de que la compensación de excedentes no se considere como una actividad económica sujeta a obligaciones fiscales. Los elementos que consideramos se pueden mejorar son:

-la posibilidad de que la compensación de los excedentes se pudiera diferir hasta un máximo de un año.

-el reparto dinámico: en los artículos del RD los coeficientes para el autoconsumo colectivo siguen siendo fijos, es decir, un consumidor va a consumir como mucho un determinado porcentaje de energía, sin poder trasladarle a otro consumidor la energía que no esté consumiendo.

-Reducir el componente fijo de la tarifa eléctrica que recibe el consumidor para que reciba una señal de precio que acompañe el proceso de transición ecológica.

Desde UNEF  consideramos prioritaria la tramitación y adopción de la circular de la CNMC por la que se establece la metodología y condiciones del acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de las instalaciones de producción de energía eléctrica, para que se resuelvan las barreras administrativas todavía existentes para la conexión a la red de las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico.

¿Cómo valora que grandes grupos energéticos como Iberdrola o Endesa  hayan decidido entrar con fuerza en grandes proyectos fotovoltaicos?

La entrada de estos grandes grupos energéticos en el sector fotovoltaico es una señal de la competitividad que ha alcanzado la fotovoltaica, tecnología que, además, jugará un papel protagonista en la necesaria y urgente transición energética.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s