Raúl García (Alter Enersun): “Nuestro objetivo es alcanzar en los próximos años los 500 Mw en explotación propia”

Entrevista con
Raúl García
Director de Alter Enersun (Grupo Cristian Lay)
Alter Enersun, integrada en el Grupo Cristian Lay, se ha consolidado en los últimos años como una de las empresas extremeñas más activas en el sector de las renovables y la eficiencia energética ¿Cuáles han sido sus proyectos más destacados en este último año y en los que está trabajando actualmente?
Llevamos desde el 2010, desarrollando, construyendo y produciendo energía eléctrica renovable a través de la tecnología fotovoltaica. Producimos energía en 144 instalaciones y 56 MW de potencia todas ellas propias, repartidas en tres países: España, Portugal y México. Lo que nos han permitido acumular una experiencia relevante para que hoy podamos acometer cualquier proyecto de cualquier escala.
El último proyecto que hemos puesto en marcha ha sido el proyecto de Kambul en la península de Yucatán (México) de 38 MWp, en el que hemos trabajando durante 5 años y ha sido todo un reto por la complejidad del lugar, con acuerdos hasta con la comunidad indígena, siendo la primera instalación fotovoltaica que se instala en esta península. Estamos satisfechos del impacto social que está teniendo en uno de los puntos con mayor coste eléctrico del país y una débil estabilidad de la red eléctrica.
Actualmente estamos construyendo el proyecto de Huelva 2020 de 50 MW en Gibraleón (Huelva) con objeto de ponerlo en marcha antes de final de año en el estamos muy ilusionados, camino del objetivo de llegar en los próximo años a 500 MW en explotación propias.
En instalaciones sobre cubiertas hemos hecho de todo prácticamente, tanto en organismos público como privados, desde 5 kW en una guardería hasta 2,4 MW en la Universidad de Murcia. Pabellones, centros de salud, centros de día, estadios de futbol, estaciones de ferrocarril en el área metropolitana de Lisboa (Portugal), centros logísticos, centros comerciales, aparcamientos….
Alter Enersun es desarrolladora y productora de energía y nuestras empresas “hermanas” GES (Global Energy Services) y Alterna, constructoras y mantenedoras de proyectos de gran escala y autoconsumo respectivamente, hacen que seamos unos de los grupos de renovables más relevantes del país actualmente con una plantilla de unos 800 personas. El grupo ha realizado en fotovoltaica más de 500 MW y 300 proyectos.
La nueva legislación sobre autoconsumo debe suponer también en Extremadura, a nivel particular y empresarial un destacado incremento de las instalaciones ¿Se está notando ya?
Aplaudimos que el sector se haya “liberado” y eliminado las imposiciones administrativa que impedían su crecimiento haciendo un mercado natural con acuerdos entre consumidor e instalador simplemente. Lo anterior acompañado a unos costes inversión más reducidos y precios de la energía altos, ciertamente es el momento y está suponiendo que el sector este en rampa de crecimiento.
Una de las principales ventajas de la fotovoltaica es escalable, lo que le hace que pueda acceder desde el sector residencial a grandes compañías consumidoras.
En el grupo hicimos la que quizás sea la instalación sobre cubierta más grande de España, en la fábrica de SEAT en Martorell del grupo Volkswagen, de 6 MW. A través de Alterna, empresa especialista en autoconsumo, estamos ejecutando proyectos en el sector privado cada vez más relevantes en el que se demanda empresas con experiencia. No podemos olvidar que estamos hablando de trabajar sobre los propios centros de producción de las compañías sin alterar su funcionamiento y garantizando el objetivo buscado
Para las empresas e industrias, el consumo energético es uno de los costes más importantes ¿Debe analizarse siempre desde una visión global donde autoconsumo, eficiencia energética y compra de energía deben verse como un todo?
Compartimos que esa serían las líneas de trabajo para poder minimizar el consumo y los costes. Las grandes corporaciones ya se han fijado unos objetivos de consumo de energía renovable en 2020 el 50% y en 2030 el 100% consiguiéndolo mediante
1-Adquisición de electricidad renovable con Garantías de Origen (GDO)
2-Acuerdos bilaterales de corto-medio plazo (1-5 años)
3-Acuerdo de compra de energía a largo plazo PPA (5-25 años)
4-Autogeneración/Autoconsumos propios (Instalación de Autoconsumo directo)
Las grandes compañías consumidoras de energía están siendo las principales precursoras de este crecimiento, como ya paso en Estados Unidos. Ejemplo de ello es la instalación que Alterna ha ejecutado para HP en su sede en Barcelona.
Como gran experto en el sector fotovoltaico, ¿hacia dónde va la tecnología fotovoltaica en la actualidad y cuáles son sus grandes retos de futuro pendientes?
El aumento de la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos sigue siendo donde se centra el mayor desarrollo tecnológico. China, país que recordemos que instala más del 30 % de toda la fotovoltaica del mundo está incentivando los proyectos con mayor eficiencia y está acelerando a los fabricantes de los equipos de módulos e inversores para trabajar en esta línea con objeto de mantener el liderazgo tecnológico en este sector.
El gran reto de las fotovoltaica, igual que ocurre con otras renovables, es poder gestionar la energía a gran escala a un precio aceptable. El almacenamiento de la energía está cerca de ser implantado de forma estándar tanto por generadores como para consumidores, el vehículo eléctrico será el mayor sistema de almacenamiento del mundo.