José Calama (Troil Vegas Altas): “La producción eléctrica representa el mayor porcentaje de ingresos de la planta de alperujo de Valdetorres”

Entrevista con
José Calama
Gerente de Troil Vegas Altas S.C.
Troil Vegas Altas comenzó a recoger alperujo en su planta de Valdetorres (Badajoz) en la campaña 2.001- 2.002, e inició su actividad en agosto de 2.002. Ha realizado dos ampliaciones, una de potencia eléctrica y otra de la almazara. Entre sus cooperativas accionistas figuran por orden de participación, Cooperativa del Campo San Pedro de Guareña, CASAT de Don Benito, Acopaex, Viña Canchalosa de Zarza de Alange, San Agustín de Obando y Nuestra Señora de las Cruces de Don Benito. José Calama ha sido su gerente desde los inicios.
Desde el punto de vista del aprovechamiento energético de la planta de Valdetorres, ¿cuál es su principal actividad y productos y qué mercado tienen?
La principal actividad es el tratamiento de lodos de almazara mediante un proceso de cogeneración. Lo que hacemos es secar el alperujo. Producimos energía eléctrica (cuyo excedente exportamos), aceite de orujo de oliva crudo que se envía a refinerías, hueso que se vende como biomasa, orujo graso seco y pulpa que se venden a extractoras de aceite de orujo o como alimentación animal y alpechín concentrado y filtrado que se vende para la extracción de antioxidantes y como base de fertilizantes orgánicos.
¿La comercialización del hueso de aceituna producido cómo se realiza? ¿se vende también al por menor con marca propia o se puede hacer en el futuro?
El hueso se comercializa tanto a granel como en Big-bags y en sacos de 20 Kg. Los clientes son desde empresas hasta pequeños consumidores residenciales. Se vende sin marca, pero podría hacerse en el futuro.
La planta cuenta con una capacidad de 4,3 Mw hora ¿qué parte de la electricidad producida se reutiliza y cuánta va a la red?
Durante el proceso de secado la planta consume alrededor de 500 kWh, luego exportamos 3,8 MWh. Una vez que acabamos de secar todo el producto, el autoconsumo se reduce a los servicios auxiliares de la planta de cogeneración y exportamos unos 4,1 mWh. La producción eléctrica de la planta en Kwh en una campaña normal oscila entre los 28 y los 30 Gigas. La producción eléctrica representa el mayor porcentaje de ingresos de la planta.
El aumento previsto de la producción de aceituna con nuevas plantaciones de superintensivo ¿puede obligar a nuevas ampliaciones de la capacidad de Troil o ya tiene suficiente?
En principio ya tenemos realizadas las inversiones para el aumento de la producción. Actualmente tenemos una capacidad de balsas para 85.000 Tm de alperujo. La campaña más grande fue de 51.000 Tm. Luego creo que tenemos cubiertas nuestras necesidades de capacidad para los próximos años.