Ana Esteban Loeches (UNEF): “Las inversiones previstas sitúan a Extremadura como un referente nacional en el sector fotovoltaico”

Posted on

UNEF extremadura

Entrevista con
Ana Esteban Loeches
Delegada de UNEF en Extremadura

Ana Esteban es la delegada en Extremadura de la Unión Española Fotovoltaica, la asociación más representativa del sector empresarial fotovoltaico en España, además de directora de Proyectos en la empresa Albufera Cells, ubicada en Navalmoral de la Mata, especializada en optimización de sistemas de almacenamiento de energía.

Extremadura ha sido una de las regiones con más proyectos presentados en fotovoltaica tras las subastas del Ministerio a los que se suman grandes proyectos ¿Qué va a suponer para la región este resurgir renovable?

Después de muchos años de incertidumbre en torno a la energía solar fotovoltaica, en diferentes informes a nivel internacional ha sido evaluada como la más barata del mundo, “No hay modo más económico de generar electricidad en donde el Sol brille abundantemente”. Extremadura cuenta  con muy buenas condiciones de radiación solar.

Algunos informes confirman que, de la nueva capacidad de generación eléctrica en el mundo, la fotovoltaica ha sido la más instalada en los últimos años. Esto se ha visto corroborado a nivel nacional con el interés que los inversores han demostrado por el sector, en el elevado número de solicitudes presentadas en las dos subastas celebradas en 2017 por un total de 8.000 MW.

Nuestra región cuenta con una situación geográfica y de radiación solar que favorece la rentabilidad de las instalaciones fotovoltaicas, esto nos ha favorecido en la ubicación de diferentes proyectos de energías renovables, que en la segunda subasta del pasado año se saldó con la adjudicación de 5.037 MW de nuevas instalaciones renovables sin coste para el consumidor eléctrico. Del total de los 143 proyectos fotovoltaicos adjudicados, 23 se han quedado en Extremadura, lo que supone un gran empuje al sector fotovoltaico, que particularmente aquí  había sufrido una gran desaceleración en los últimos años.

Nos podemos preguntar qué beneficio reportarán estas adjudicaciones a Extremadura, a grandes rasgos y teniendo en cuenta las inversiones necesarias para la puesta en funcionamiento de las plantas adjudicadas, que deberán estar operativas antes de 2020, obtenemos los siguientes datos:

La suma de todos los proyectos adjudicados a Extremadura, unos 7.900 MW, requieren una inversión media de 850.000€/MW, con esta referencia básica podemos hacernos una idea general del impacto económico que supondrán estas inversiones en nuestra región.

Todo esto sitúa a Extremadura en el mapa de la energía fotovoltaica como un referente a nivel nacional sin perder de vista que empresas, como Iberdrola, que quedaron fuera de algunas de las subastas realizadas en el sector fotovoltaico, están apostado por proyectos de hasta 500 MW fotovoltaicos como el de Núñez de Balboa junto a  Ecoenergías del Guadiana.

¿Puede llegarse a eliminar el llamado impuesto al sol? ¿Qué potencial tiene el autoconsumo en una región tan rural como Extremadura?

El cambio de gobierno a nivel nacional nos ha dado grandes titulares para el sector fotovoltaico. Las nuevas normativas relativas al llamado “impuesto al sol”, anunciando su eliminación en la generación distribuida, la disposición para la reducción de los trámites burocráticos de la puesta en servicio de las instalaciones de autoconsumo y la ampliación de los objetivos relacionados con las energías renovables propuestas desde la Unión Europea para el 2030, están mejorando las expectativas de nuestro sector.

Otro de los anuncios más positivos es la posición general a nivel europeo, de oposición a cualquier acción o decisión que suponga un obstáculo para el autoconsumo.

El inminente proceso de transición energética y la forma de abordarlo desde el sector fotovoltaico se centra entre otros en los siguientes aspectos:eliminación de la incertidumbre regulatoria del sector y mantenimiento del nivel retributivo;

aumento de los recursos destinados a la  I+D+i; simplificación de la burocracia administrativa y reducción de plazos de puesta en funcionamiento y eliminación del impuesto al sol para el autoconsumo, etc.

El pacto conseguido en el seno de la UE será la guía a seguir en la transformación del sistema energético europeo en los próximos años y  la entrada en vigor de la nueva Directiva europea de Renovables aportará tranquilidad al sector dado que desde la UE se ha modificado el límite, eximiendo de tasas o cargos a instalaciones de autoconsumo menores de 25kw, en lugar de los 10kw que había en España;  limitado el autoconsumo a un 8% de la potencia total del país y permitiendo que las instalaciones de autoconsumo tengan derecho a recibir una remuneración de acuerdo con el valor de mercado por la energía que se vierta a la red; y que los paneles instalados en una vivienda o en un conjunto de viviendas puedan ser propiedad de un tercero.

El empresario o profesional agrario ¿está ya abierto al autoconsumo o es aún reticente?

Para ayudar en este sentido, desde diferentes administraciones se plantean el uso de las renovables para la optimización de los recursos y la contribución al incremento de la productividad.El caso más evidente se plasma en la Estrategia Nacional de Regadíos, que entre sus objetivos marca el aprovechamiento de la fotovoltaica para avanzar en el uso eficiente del agua, modernizando los sistemas de regadío que prevén podría suponer un ahorro de agua de unos 1.100 hm3/año, con una inversión próxima a los 3.000 millones de euros.

Como en todos los cambios estructurales, el tener un sector “motor” como referencia, que en Extremadura es el agroganadero, se pone de manifiesto los beneficios que ofrece la fotovoltaica al tejido empresarial y permite los verificar beneficios, que la actualización de las infraestructuras eléctricas básicas, producen en nuestras empresas.

Para ayudar a una mayor introducción de la fotovoltaica y sus beneficios, desde diferentes comunidades autónomas se impulsa el autoconsumo industrial a través de líneas de subvención para instalaciones fotovoltaicas en empresas y también a nivel doméstico incentivando las instalaciones en el ámbito residencial.

Según todos los expertos, gran parte del futuro renovable y del autoconsumo vendrá dado por la capacidad de almacenamiento y por los nuevos sistemas de baterías ¿Cómo se encuentra este área en la actualidad por y experiencia con Albufera Cells y hacia dónde va el futuro?

La base de la optimización de los recursos es el control y distribución de los mismos adaptados a sus necesidades de uso y niveles de demanda.  Para ello la integración de baterías que almacenen la energía solar generada y la electrónica que permita gestionar de forma eficiente la misma, permiten aprovechar las ventajas del autoconsumo tanto en instalaciones aisladas como conectadas a la red. La acumulación juega un papel fundamental para el máximo aprovechamiento de la energía generada y permite un autoconsumo al más alto nivel de eficiencia y seguridad.

El mejor aprovechamiento de la energía a través de la instalación de sistemas de acumulación se rentabiliza en todos sus ámbitos de uso: naves industriales, instalaciones agrícolas o pecuarias, riegos, oficinas, polideportivos, almacenes, hogares o cualquier tipo de estructura que consuma energía eléctrica.

Desde el grupo Albufera trabajamos en la optimización de los sistemas de almacenamiento de energía centrando nuestro esfuerzo en el desarrollo de nuevas soluciones en tecnologías alternativas basadas en el Aluminio, que mejorarán las prestaciones que ofrecen los sistemas disponibles actualmente en el mercado, a un menor precio. Como el SALSA, Sistema de Automovilidad Limpia con Soporte de Almacenamiento ideado para el Vehículo Eléctrico; SALVIA, Sistema de Abastecimiento energético Limpio para Valorización de Instalaciones Agropecuarias; SOLER P, para albergar hasta 17.5 kWh de energía suministrados por baterías de plomo para aplicaciones solares y  SOLER L, para albergar 9.6 kWh de energía, almacenamiento suficiente para alimentar la mayoría de los hogares durante la noche.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s