Marcelino Núñez Corchero (AEMET): “Las comarcas del norte de Cáceres son las zonas extremeñas con mayores velocidades medias de viento”
Entrevista con
Marcelino Núñez Corchero
Delegado Territorial en Extremadura de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
El tiempo es una variable clave para el sector energético en su conjunto, tanto por el lado de la producción como del consumo ¿Hasta qué punto las nuevas tecnologías permiten su predicción?
Los últimos avances en los modelos numéricos que permiten a los meteorólogos predecir el tiempo han permitido predecir mejor y con un rango (plazo de tiempo) mayor las principales variables meteorológicas (presión, temperatura, humedad, precipitación, viento, etc.) y también las variables meteorológicas ligadas al sector energético radiación solar global, directa, difusa, horas de sol, etc. Los avances científicos y tecnológicos actuales permiten pronosticar a 8 días con la misma precisión que a 5 días hace diez años, o a 4 días hace 20 años.
Hoy en día se usa una jerarquía de modelos acoplados con diferente nivel de complejidad que cubren desde el muy largo plazo, siglos, de las proyecciones globales del clima, la predicción meteorológica mundial a medio plazo, 10 o 15 días, y la modelización de área local para la predicción meteorológica de alta fiabilidad, hasta 72 horas.
AEMET desarrolla y opera diariamente sistemas de análisis y predicción numérica del tiempo de área limitada desde hace más de 25 años. Desde comienzos de los años 90, colabora con los Servicios Meteorológicos Nacionales de varios países de Europa occidental.
Extremadura es la segunda región productora en energía termosolar y la tercera en fotovoltaica ¿Cómo se miden las horas radiación solar?
Se define radiación solar como la radiación electromagnética procedente del Sol. El 97% de la misma está contenida dentro del intervalo espectral comprendido entre 290 y 3000 nm y se denomina radiación de onda corta. Parte de esta radiación solar penetra a través de la atmósfera y llega a la superficie terrestre, mientras que parte de ella se dispersa y/o es absorbida por las moléculas gaseosas, las partículas de aerosoles y las gotas y cristales de nubes que existen en la atmósfera. La radiación global, suma de la directa más la difusa, se mide con sensores situados en el plano horizontal terrestre y expuestos al sol.
Este año ha comenzado la construcción del primer parque eólico en la Región, en la Sierra del Merengue en Plasencia ¿Extremadura es una región con zonas importantes de viento?, ¿cuáles serían las más destacadas?
Extremadura no es una de las zonas de la Península con mayor potencial de energía eólica, no obstante, entre sus comarcas se podrían destacar las comarcas del norte de la provincia de Cáceres (Sierra de Gata, Las Hurdes, Valles del Ambroz y del Jerte, y La Vera) como las zonas extremeñas donde se registran mayores velocidades medias de viento. Si bien, como se ha dicho antes sus valores no son muy destacados respecto al resto.
La primavera ha sido especialmente lluviosa este año, importante para la producción de energía hidráulica ¿cuánto ha llovido en lo que va de año?
La primavera de 2018 (trimestre marzo-abril-mayo), ha sido calificada como extremadamente húmeda en cuanto a precipitaciones. Las precipitaciones medias para toda la Región han sido de: 365 litros/m², muy superiores al valor de referencia: 150 litros/m². Hemos tenido, por tanto, un gran superávit de 215 litros/m² en promedio para toda Extremadura. En este trimestre las precipitaciones han representado un 243% del valor de referencia. El trimestre marzo-abril-mayo de 2018 ha sido el más húmedo del periodo de referencia (1981-2010), y también el más húmedo de los últimos 38 años (1981-2018), en Extremadura. En general, el mes de junio de 2018 se puede caracterizar, en Extremadura, como húmedo en cuanto a las precipitaciones.
El año civil, periodo que abarca los meses de enero a junio, queda clasificado como muy húmedo. El año hidrológico, desde octubre hasta junio puede caracterizarse como normal con un promedio regional de 598,7 mm, un 120,2% de su valor de referencia en este mes, 497,9 mm.