José Luis Joló (Grupo ecoEnergías del Guadiana): “Extremadura debe ser una referencia mundial en el ámbito de las energías limpias”

Posted on Actualizado enn

jolo

Entrevista con
José Luis Joló
Presidente del Grupo ecoEnergías del Guadiana

Con la tramitación administrativa en su recta final y la experiencia de muchos años de trabajo en el proyecto, ¿cómo ha evolucionado el proyecto de Núñez de Balboa de lo que se pensó en sus inicios a lo que finalmente debe ser?

Han pasado 12 años desde la creación de nuestra compañía y a lo largo de todo este tiempo, y a pesar de las inseguridades del marco regulatorio del sector, hemos tenido muy claro cuál es nuestro modelo de negocio. Hemos llevado a cabo importantes proyectos en la región, que en su día fueron –y aún continúan siendo– referencias mundiales, como por ejemplo el parque solar de 30MW con tecnología de seguimiento solar a dos ejes construido en Mérida y Don Álvaro.

En 2012, en plena “era glaciar de las Energías Renovables” y completamente a contraciclo, tomamos la decisión firme de desarrollar una estrategia de medio y largo alcance, e ideamos proyectos de gran envergadura, con la visión y el convencimiento de que las Energías Renovables en España -y muy especialmente en nuestra Comunidad- jugarían un papel muy decisivo en el nuevo tablero energético. Algunos nos tacharon de ilusos y soñadores en foros públicos, y auguraron es que estas plantas nunca verían la luz. Hoy nos alegramos enormemente de haber podido soñar tan alto y de haber conseguido pasar “de las musas, al teatro». El tiempo nos ha dado la razón.

Fruto de esa acertada estrategia nació el Proyecto Núñez de Balboa de 500MW, el primero de una serie de proyectos pergeñados y desarrollados íntegramente desde Extremadura y por un equipo de excelentes profesionales extremeños, que tuvieron la visión y la capacidad de acometer tamaña gesta. La planta idealizada en su día no dista mucho de la que efectivamente se va a construir en los términos municipales de Usagre y Bienvenida, y a pesar de los avances tecnológicos que han acompañado al sector en los últimos años nuestro equipo de ingenieros ha tenido siempre muy claro qué planta iba a ser Núñez de Balboa y qué configuración debía tener para ser una competitiva en un mercado eléctrico natural, y sin subsidios. Esto es una prueba más de la gran capacidad técnica del equipo de humano de ecoEnergías del Guadiana.

La reducción en el coste de la tecnología fotovoltaica (básicamente los paneles) ha permitido encarar con más optimismos este tipo de proyectos ¿la parte financiera también se ha resuelto satisfactoriamente gracias a la confianza de los inversores?

Sin duda alguna, la reducción de costes de inversión, y el aumento del rendimiento de la tecnología, juegan un papel fundamental a la hora de operar estos proyectos en un entorno tan competitivo. Hay que añadir, además, un diseño de ingeniería, muy racional y optimizado y una capacidad de desarrollo importante. Es cierto que existe más confianza en el Sector y eso trae consigo la llegada de nuevos inversores de todo tipo. Además el hecho de que el mercado de PPA’s -todavía en pañales- en pleno desarrollo dinamizará aún más la ejecución de estos proyectos, pues facilitará el acceso a la financiación. La Banca, en general, no está todavía posicionada en el Sector, debido sin duda, a las malas experiencia de años atrás y sobre todo por la indefinición de la senda del precio de la energía. Aunque auguro que esto cambiará radicalmente dentro de poco tiempo, con la entrada de productos que permitan da mayor predecibilidad a los flujos de ingresos.

Las grandes compañías eléctricas, desde Endesa a Naturgy, ha apostado con fuerza por el sector fotovoltaico regional ¿La llegada de una gran compañía como Iberdrola al proyecto de Núñez de Balboa ha sido clave?

El éxito de estos proyectos radica en sumar aptitudes y capacidades y para nosotros es un gran orgullo, y a la vez una gran responsabilidad, que una empresa del calibre de Iberdrola haya tomado la decisión de participar en proyectos como Núñez de Balboa de la mano de una empresa extremeña como ecoEnergías del Guadiana. Aunque parezca increíble, la sinergia y la conexión entre estas dos empresas –a priori en galaxias tan alejadas- es total, y los equipos trabajan de forma muy coordinada y eficiente.

Iberdrola es uno de los más grandes jugadores en el panorama energético internacional, y en especial en las energías renovables, y ha tenido históricamente una gran vinculación a Extremadura, en donde cuenta con importantes activos dentro de la generación y la distribución. Es una satisfacción indescriptible para nosotros, que hayan vuelto a apostar por nuestra región, y que lo hagan apostando en un proyecto de relevancia mundial. Su apoyo ha sido fundamental para que la mayor planta solar de Europa vea la luz, en Extremadura.

Extremadura se ha convertido en la región española con mayor cartera de MW fotovoltaicos en tramitación y en fase de estudio, y no sólo provinientes de las subastas del Ministerio. Por vuestra experiencia en el sector y también empresarial de muchos años, ¿la energía solar puede y debe cambiar el futuro económico de Extremadura?

Sin duda alguna, y esto es algo que venimos postulando desde 2006: Extremadura tiene, nuevamente, una excelente oportunidad para que el desarrollo de todos estos proyectos dejen un valor añadido en la región. Este tren no lo debemos perder, y tiene como destino el ser una referencia mundial en el ámbito de las energías limpias y la sostenibilidad.

Desde el punto de vista empresarial, es un gran momento para el crecimiento del tejido regional, pues existen muchas empresas con capacidad para poder ofrecer servicios de calidad para que se puedan ejecutar estos proyectos. Yo desde aquí animo a todas estas empresas a que afronten este reto con profesionalidad, seriedad y valentía.

Por otro lado, es innegable el enorme impacto socio-económico que la llegada de estas enormes inversiones provocarán en la región. Las arcas de los municipios agraciados verán incrementados sus recursos mediante el cobro de tasas e impuestos como ICIO, canon urbanístico, IBI de categoría especial, IAE, etc. Pero no es baladí ni es un hecho menor la cantidad de puestos de trabajo, directos e indirectos, que se generarán –a largo plazo- por la implantación de estos proyectos, tanto en fase de desarrollo como en las de construcción y operación.

Las empresas que estamos desarrollando proyectos en la región y la Junta de Extremadura somos muy conscientes de ello y estamos completamente alineados en la consecución de este reto desde hace varias legislaturas. Y en este sentido todo nuestro agradecimiento a los ejecutivos extremeños tanto del anterior presidente de la Junta José Antonio Monago -que creyeron e impulsaron este proyecto- como del actual, Guillermo Fernández Vara. Debo afirmar que es de loar la profesionalidad, implicación y proactividad de todo el equipo técnico de las diferentes Consejerías regionales, liderados por el empuje y saber hacer del presidente, el que ha sido el ya ex-consejero José Luis Navarro y la anterior Directora General, Olga García, hoy consejera, que están consiguiendo que Extremadura vuelva al lugar que se merece en el panorama mundial de las Energías Renovables.

Fotografía: ©Eduardo Sierra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s