Raúl Barbosa Sirgado (Lilo Technology): “Nos hemos centrado en ofrecer el máximo control e información sobre una estancia, con un solo dispositivo”

Entrevista con
Raúl Barbosa Sirgado
CEO de Lilo Technology
Dos jóvenes crearon en un garaje de Jerez de los Caballeros un prototipo que pretende revolucionar el mercado de la domótica personal en España y que ha se está comercializando. Por practicidad, tuvieron que hacer las maletas y marcharse a Barcelona, aunque el germen del proyecto fuera 100% extremeño. Ahora, con Lilo en la calle, pretender acercar una nueva forma de domótica al cliente final. Sin cambiar nada en casa y a un precio asequible.
¿En qué consiste básicamente el proyecto de LiloTech, cuál es su producto y que ventajas ofrece frente a otros dispositivos de control domótico y energético existentes en el mercado?
Básicamente, nuestro concepto es totalmente distinto a los productos existentes. A diferencia del resto de soluciones del sector, nosotros no nos hemos centrado en utilizar las últimas tecnologías de vanguardia, ni en un control o sensor específico, sino en ofrecer el máximo control e información posible sobre una estancia. Con un solo dispositivo, sin tener que cambiar nada en tu casa, ni su funcionamiento, y de la manera más fácil posible en el menor tiempo y al menor coste.
Es decir, en Lilotech nos hemos centrado en ofrecer la máxima facilidad en todos los aspectos de la Domótica. Fácil de obtener ( a través de internet ), de adquirir ( precio asequible ), de instalar ( nosotros nos encargamos de la conexión y se realiza en un par de horas aproximadamente ), de pagar ( está todo incluido en el precio del producto) de comprender ( un dispositivo por cada habitación que se quiera domotizar (LILO) y otro para comunicar el hogar con el móvil (LILCENTER)), de utilizar ( todo desde una misma App ), de retirar ( sólo hay que desenchufar los dispositivos ), de mantener ( no necesita mantenimiento ), de vincular ( se vinculan automáticamente ), de actualizar ( todo a través del móvil ), de ampliar funcionalidad ( las nuevas funciones se añaden automáticamente en la app ) …
La eficiencia energética se ha convertido en un tema fundamental para hogares, comercios, empresas, etc. ¿Es fácil explicar vuestro proyecto al cliente final o todavía hay recelos?
El producto tiene aspectos que les cuesta entender cuando conocen el mundo de la domótica, por ejemplo; no comprenden como un sólo dispositivo puede hacer y medir tantas cosas en una misma habitación. Otra cosa que le cuesta concebir es que es posible manejar la TV o el aire acondicionado como si lo estuvieses haciendo con el propio mando de estos dispositivos.
Pero los problemas más frecuentes están en la cultura que hemos creado alrededor de la Domótica, que para muchos es controlar las persianas. También tienden a pensar inmediatamente en controlar todos los enchufes de la casa, cuando la inmensa mayoría de ellos no tiene ningún sentido el control, dado que deben estar siempre activos o directamente no necesitas su control, simplemente que algo funcione cuando se enchufe. El control de un enchufe es para aquello que quieras automatizar, controlar a distancia o necesites asegurarte que está desactivado, y son pocos los enchufes que necesiten estos requisitos. Otra mala interpretación es la de pensar inmediatamente en domotizar toda casa (habitaciones, pasillos, trasteros, escaleras, etc.) En la mayoría de las ocasiones estas características serán verdaderamente beneficiosas solo en los lugares donde más vida hagamos.
Respecto de la eficiencia energética, nuestro producto te permite solucionar algún despiste, conocer el consumo de aquello que se controla, encender la climatización a distancia desde el móvil y evitar dejarla encendida entre otras cosas. Y es verdad que los clientes le dan bastante importancia a ellas y nosotros esperamos que les esté ayudando en el ahorro.
¿Desde que se fraguó el proyecto en un garaje de Badajoz hasta que ya es una realidad para su venta en el mercado ¿Cuáles han sido las fases más críticas que habéis tenido que solventar?
Para un par de inexpertos como nosotros todo ha sido un cúmulo de situaciones en las que hemos tenido que ir aprendiendo sobre todo a base de equivocarnos. Primero diseñamos el prototipo en una cochera para demostrar a los inversores que el producto era real y que nosotros éramos capaces de desarrollarlo. Esto nos llevó casi un año de trabajo en condiciones no muy buenas, con pocas herramientas y conocimiento y sin remunerar.
Después de tener el prototipo nos pusimos a buscar inversores y a patentar el producto para que viesen que era algo novedoso, porque el conocimiento de la domótica es bajo y se daba por hecho que nuestro producto pudiese existir ya. Después de un año encontramos inversores y nos trasladamos a Barcelona para montar la empresa. El motivo fue básicamente que Barcelona es el centro tecnológico de España y aquí lo tenemos más fácil para encontrar proveedores, trabajadores, y todo lo que necesitamos para el proyecto. Empezamos trabajando 5 personas y hemos ido creciendo durante los 3 años que llevamos desarrollando el producto hasta un total de 9 personas. En esos 3 años hemos creado un primer prototipo que hemos instalado en unas 10 casas y que llevan funcionando casi 2 años. A partir de éste prototipo se ha desarrollado el producto final que se encuentra en el mercado desde hace unas semanas. Un hito importante fue la certificación de este producto, ya que los requisitos que piden son bastantes y además muy rigurosos.
A fecha de hoy estamos preparando a instaladores para cubrir todo el territorio español e invirtiendo en marketing para estar presente en las redes sociales y para difundir el sistema de Lilo. Paralelamente seguimos trabajando a diario en el desarrollo y actualizaciones del sistema así como en la creación de nuevas funciones y mejorar las existentes.
¿Era muy complicado desarrollar un proyecto así desde Extremadura y fabricado en Extremadura?
Nos hubiese encantado haber podido hacer todo desde nuestra tierra. No es que no hubiese sido posible porque posible es todo, pero hubiese sido todo mucho menos ágil y la oferta de proveedores menor. Aquí para cualquier pieza que necesitemos encontramos cientos de proveedores alrededor nuestra y podemos ir a verlos y conocernos el mismo día. Casi no utilizamos envíos para que nos lleguen las piezas (carcasas, disipadores, componentes electrónicos, PCBs, placas montadas, packaging, etc.) la mayoría vamos nosotros con nuestros coches y las recogemos. El laboratorio para la certificación también está muy cerca. Otro beneficio es el amplio abanico de cursos y charlas a las que podemos asistir al lado de casa para enriquecer el proyecto.
Todo lo estamos contando desde el punto de vista de haberlo montado aquí, sin conocer como hubiese sido en Extremadura. Pero ni siquiera lo intentamos debido a que nuestro inversor Grupo Industrial CL nos impuso tener con nosotros a una persona con experiencia en el sector y que nos asesorase. Y la persona que encontramos se encontraba en Barcelona y él nos aconsejó desplazarnos hasta allí para utilizar todos sus contactos y por muchos de los motivos anteriores. A día de hoy nosotros hemos cogido las riendas del proyecto, ésta persona ya no nos asesora, pero Lilotech ya está demasiado crecida como para cambiarla de sitio.
¿En el futuro pensáis desarrollar más productos? ¿El tema del ahorro energético es clave es vuestra estratégica de I+D cara al futuro?
Nuestra idea es seguir desarrollando el producto con nuevas mejoras y funcionalidades. Y también queremos sacar otros productos, siempre bajo el concepto de facilidad de la marca Lilotech. Otra idea es la de colaborar con otras empresas para hacer que sus productos puedan comunicarse con los nuestros y ahorrarles a ellos todo el desarrollo de comunicación, Apps, etc.