Una de cada cinco inspecciones de Endesa en Extremadura en 2017 concluyó con la detección de fraude

Posted on

fraude

Endesa detectó en Extremadura en 2017 cerca de 700 fraudes eléctricos y recuperó 6.335 kWh defraudados, una cifra que equivale al consumo eléctrico de tres meses de una localidad como Fuente del Maestre.

El pasado año, una de cada cinco inspecciones realizadas por la compañía concluyó con la detección de fraude. En el 40% de los casos se trató de enganches ilegales a la red por parte de usuarios sin contrato y el resto, de otro tipo de fraudes, como dobles acometidas o manipulación de los equipos de medida.

En los últimos dos años, las pérdidas de energía contabilizadas por Endesa en Extremadura se han reducido en casi un 55% gracias al refuerzo de los medios para combatir el fraude; un esfuerzo que continuará en los próximos ejercicios, ya que la reducción de pérdidas de energía en la red y la lucha contra el fraude son una de las prioridades de Endesa en la red de distribución en los próximos años.

Aparte de estas cifras, es importante destacar que el fraude eléctrico es, sobre todo, un problema grave para la seguridad y la salud de las personas, tanto para el propio defraudador como para los que le rodean. En los últimos años, se han registrado numerosos casos de incendios en instalaciones y viviendas como consecuencia de esas manipulaciones e, incluso, ha habido que lamentar la pérdida de vidas.

Además, a diferencia de lo que inicialmente podría creerse, el grueso del fraude eléctrico en España no lo cometen consumidores que se hallan en situación de vulnerabilidad energética, sino grandes consumidores, es decir, empresas industriales y de servicios, así como de negocios y particulares de consumo elevados.

Endesa ha redoblado en los últimos años los medios para combatir el fraude eléctrico mediante un aumento de las inspecciones, un uso intensivo de las nuevas tecnologías y la utilización de herramientas de análisis masivo de datos (Big Data) que hacen que la detección del fraude sea cada vez más efectiva.

Entre las nuevas tecnologías que se han desarrollado en los últimos años, destacan los videoscopios y trazadores, que  permiten inspeccionar instalaciones subterráneas, empotradas en las paredes o inaccesibles a simple vista, para detectar, entre otras manipulaciones, la existencia de dobles acometidas.

A su vez, el uso de herramientas de Big Data permite agrupar los datos históricos de consumo y contrato de las instalaciones sobre los que se aplican algoritmos de cálculo para la identificación de posibles fraudes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s