Eficae Soluciones: “Queremos que el proyecto Mi.Luz lo puedan utilizar nuestros abuelos porque les dirá en cada momento cómo ahorrar energía”

Posted on

EFICAE EXTREMADURAEntrevista con
José Alberto Amador, Javier Calvo y José Miguel Sánchez
creadores de Eficae Soluciones

¿Cómo surgió el proyecto de Eficae Soluciones y en qué fase de desarrollo se encuentra?

La idea surgió en la universidad como tantas otras, pero realmente comenzó con una forma totalmente diferente a la que tiene hoy en día. Eficae Soluciones nace de una iniciativa que promovimos 5 estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industriales de Badajoz para ayudar a las familias a no pagar más de lo que deben en el recibo de la luz. Esto se materializó en la asociación sin ánimo de lucro, Ingefiex, con la que hemos venido desarrollando proyectos sociales en este ámbito y que se ha expandido a otros como la innovación, cultura y deporte y también Erasmus +, programa con el que buscamos ofrecer a los jóvenes extremeños la oportunidad de ver cómo se hacen las cosas en otros países.

Sin embargo, poco a poco ya no solo eran familias las que buscaban ayuda si no empresas las que pedían asistencia en temas de eficiencia energética y energías renovables por lo que tomamos la decisión de iniciar nuestra actividad empresarial actual bajo el nombre de Eficae Soluciones hace año y medio ya.

Hemos pasado por diferentes fases en este tiempo y en la actualidad estamos buscando alcanzar dos hitos que pasan por continuar creciendo como empresa y abriendo nuevos mercados en el ámbito nacional e internacional, pero sin dejar atrás nuestro objetivo de formar una base sólida sobre la que dar estabilidad a la empresa.

El ahorro energético cada vez interesa más a empresas y particulares, especialmente en el ámbito del autoconsumo ¿Cuesta convencer a los clientes extremeños de las ventajas de implantar sistemas y procesos de ahorro y eficiencia energética?

Se trata de un proceso complejo porque ha habido una mala praxis comercial en los últimos años que ha resultado en la pérdida de confianza en el sector, sin embargo, nuestro compromiso por ofrecer la solución que más se adapte a cada cliente y nuestra apuesta de compartir los ahorros conseguidos nos permite revertir esta situación.

A fin de cuentas, es una cuestión de números. Si los posibles ahorros a generar con las diferentes medidas de eficiencia energética son interesantes el usuario se lanza seguro y para eso estamos nosotros, para darle las herramientas necesarias para tomar decisiones correctas sobre qué inversiones son las más adecuadas para su instalación.

Con respecto al autoconsumo fotovoltaico, es cierto, que el mercado ha estado algo paralizado debido a la aparición del RD 900/2015 y la sensación de incertidumbre que generó en los clientes pero se trata de una tecnología rentable en este momento, que es la peor situación posible, cuando la regulación cambie a mejor lo será aún más.

¿En qué proyectos más destacados está trabajando actualmente Eficae en Extremadura?

Recientemente hemos finalizado un proyecto en colaboración con el Cluster de la Energía de Extremadura para ofrecer soluciones al problema que supone la energía en el sector vitivinícola llevando a cabo estudios de eficiencia energética en 5 cooperativas centrados en la optimización de los costes de la electricidad, el análisis de redes, las instalaciones fotovoltaicas y la iluminación como base para iniciar un proceso de modernización en sus instalaciones.

En la actualidad estamos asistiendo técnicamente a varias comunidades de regantes para la instalación de plantas fotovoltaicas de autoconsumo que sirvan para reducir los costes operativos de los regantes y su acercamiento hacia un modelo de consumo energético más eficiente.

¿También lo hacéis fuera de la región?

Sí. Estamos legalizando instalaciones de autoconsumo en otras comunidades autónomas como Andalucía, Castilla- La Mancha, Castilla y León o Madrid y tenemos auditorías energéticas de alumbrado público fuera de nuestra comunidad. A su vez, estamos llevando a cabo un proceso de auditoría energética en una curtidería de pieles en León, Guanajuato (Méjico) a través de la que esperamos poder dar el salto hacia el mercado latino-americano con los colaboradores que hemos conocido a través del programa Low Carbon de la Comisión Europea.

Recientemente han obtenido un premio Clima en Badajoz con un proyecto denominado Mi.Luz. ¿Cuáles son las novedades de este proyecto y cuál sería su aplicación real?

Mi.Luz es un proyecto de desarrollo tecnológico que busca dotar al consumidor doméstico de electricidad de una herramienta para controlar qué consume, cómo, cuánto paga y por qué lo paga. Se trata de un sistema de monitorización que busca dar respuesta a las necesidades de conocimiento técnico para interpretar la factura eléctrica por lo que no ofrecerá más datos si no soluciones directas.

Nuestro objetivo no es ofrecer gráficas y números si no que el dispositivo de forma automática te indique qué tienes que hacer en tu caso concreto para ahorrar energía y por lo tanto reducir el gasto en electricidad. Por ejemplo, te dirá qué tarifa y compañía eléctrica es la más adecuada para tu modelo de consumo, a qué hora dentro del intervalo de tiempo que estás en casa deberías poner a funcionar la lavadora para que el coste sea el menor posible o te avisará cuando salgas de casa de que te has dejado encendida la calefacción del cuarto de baño.

Nuestro objetivo es que Mi.Luz sea tu asistente energético en la vivienda y te ayude a optimizar al máximo tu consumo energético con la novedad de que nuestros abuelos podrían utilizarlo ya que no será otro cacharro más que da números sin sentido si no que nos dirá qué hacer en cada momento.

Uno de los sectores que más posibilidades de ahorro energético tiene es el agrario y el agroempresarial ¿Estáis presentes en este mercado? ¿Hacia qué modelos de ahorro se pondría ir en el sector de las explotaciones agrarias?

Como hemos comentado anteriormente, hemos comenzado algunos proyectos en este sector sin embargo queda mucho por hacer. Lo primero que hay que hacer es revisar que las condiciones del contrato que tenemos con la compañía eléctrica son correctas y que no estamos pagando de más por nuestra electricidad. Tras ello es fundamental hacer una auditoría energética integral con la que como cuando vamos al médico ver qué problemas hay y dar soluciones. Una vez hemos reducido todas las deficiencias, el modelo de ahorro energético futuro pasa por la generación energética distribuida mediante autoconsumo fotovoltaico.

Muchos expertos energéticos aseguran que gran parte del futuro de las renovables y el autoconsumo dependerán de las baterías del futuro y de la capacidad de almacenamiento ¿Estáis de acuerdo?

En parte si, la acumulación será parte importante en la gestión de la energía pero pensamos que será mucho más importante la liberalización del uso de la red eléctrica como la gran “batería” del sistema eléctrico y la posibilidad de llevar a cabo un balance neto. Esto convertirá en realidad el modelo de generación y consumo más óptimo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s