José Luis Prieto (EXVER): “El sector agroindustrial necesita experiencias positivas de la competencia para poder comprobar que les interesa la biomasa”
Entrevista con
José Luis Prieto
Gerente Extremadura Verde (EXVER)
¿En qué momento se encuentra el proyecto EXVER?
En el año 2012, en EXVER, decidimos apostar por la producción de biomasa en formato de astilla de calidad para uso térmico, así como el actuar como Empresa de Servicios Energéticos (ESE) con venta de calor a través de lectura en contador. También realizamos estudios de eficiencia energética para abaratamiento de costes en generación de agua caliente y/o vapor, instalamos calderas de biomasa y podemos realizar operaciones de financiación de esas instalaciones.
A día de hoy la actividad de venta de astilla térmica está muy estabilizada, sin apreciarse a lo largo de estos años incrementos de ventas. La capacidad de la planta es de 40.000 tn de producción anual y estamos muy lejos de esa cifra. Con mucho orgullo podemos acreditar que los clientes que depositaron su confianza en nosotros, después de casi 5 años de actividad, siguen confiando tanto en nuestro producto como en nuestro servicio técnico y asesoramiento. Nuestros principales clientes, además del autoconsumo, son el sector privado (agroindustria, granjas de pollos y de cerdos, secaderos de tabaco…), dado que las instalaciones térmicas públicas son casi inexistentes en nuestra región.
-¿Cómo se podía lograr que las agroindustrias de la región pensaran en la biomasa?
El sector agroindustrial necesita de experiencias positivas de la competencia para poder comprobar que les interesa apostar por la biomasa, tanto por precio como por apostar por energías renovables no contaminantes. La bajada tan importante en los últimos años del petróleo, ha provocado una situación de “acomodamiento” del sector agroindustrial, al no querer plantearse realizar inversiones para instalar nuevas salas térmicas con calderas de biomasa, al ser su amortización más larga en el tiempo. De seguir el alza del petróleo, volverán a ver con mejores ojos su uso.
¿Mantiene un buen diferencial de precio la biomasa frente a otros combustible?
Con el precio del petróleo actual, si comparamos precio gasoil-propano versus astilla, el diferencial sigue existiendo a favor de la astilla, lógicamente menos que hace 4 años. El problema está en la amortización de las cuartos térmicos se va a periodos más largos. No hay que olvidar que en Extremadura las horas de necesidad de calefacción son relativamente bajas comparando con otras comunidades autónomas.
La manera de poder abaratar los costes en el suministro de agua caliente para calefacción o ACS, seria a través de las Redes de Calor. Con una única caldera de biomasa y a través de tuberías calorifugadas, se podría suministrar agua caliente a diferentes edificios, teniendo cada uno se propio contador de calor y cada edifico haría frente solo al gasto que el propio edifico consumiera. Para poder acometer este tipo de instalaciones, se necesita poder agrupar diversos edificios, tanto públicos como privados, pero esta gestión está resultando imposible a fecha de hoy en nuestra región.
¿Se han notado las ayudas de la Junta para el uso de renovables?
Nosotros como productores de astilla de calidad no hemos notado nada con estas líneas de subvención. Los proyectos subvencionados en el capítulo de biomasa, que nosotros conocemos hasta la fecha, se refieren mayoritariamente a pequeña calderas que en su mayoría consumen pellets y son de baja potencia, por lo que la astilla no tiene cabida por sus necesidades de almacenamiento y de logística.
Resulta necesario que la biomasa comience a ser una realidad, después de tantos años empleando el termino de biomasa en boca de de todos. Haciendo uso de todas sus bonanzas: generación de empleo local, asentamiento del medio rural, no contaminante, limpieza de los montes, controlador de incendios forestales…Pero la realidad es que, la pequeña apuesta por la biomasa que existe en nuestra región, tan solo ha estado y esta hasta la fecha en manos del sector privado. La administración hoy por hoy no está apostando seriamente en ella y creemos que debería de estar dando ejemplo a los ciudadanos y empresarios de la región, instalando calderas de biomasa tanto en sus edificios existentes, como en todos los centros de nueva creación (colegios, institutos…). De esta manera los ciudadanos seguramente veríamos con otros ojos a la biomasa.