“Casi todos los expedientes eólicos se encuentran o bien cancelados o en vías de estarlo”
Entrevista con
José Luis Navarro Ribera
Consejero de Economía e Infraestructuras de la Junta de Extremadura
Esta es la entrevista realizada al consejero de Economía extremeño, responsable del área de Energía en el Gobierno regional, que ha sido publicada en el ANUARIO ENERGIA EXTREMADURA 2016. que ha editado recientemente este portal, http://www.energiaextremadura.com
Según cálculos del sector de las renovables en Extremadura se han dejado de invertir unos 5.000 millones de euros en Extremadura ante el parón renovable ¿Qué haría falta para recuperar al menos una parte de esta inversión tan necesaria?
Para que el sector se reactive, es necesario y urgente que se restituya la seguridad jurídica perdida como consecuencia de la reforma llevada a cabo por el Gobierno de la Nación en los últimos años, de forma que se aporte previsibilidad a largo plazo a las inversiones, y España pueda cumplir los objetivos europeos para 2020.
Por las peculiaridades geográficas, rurales y de población de Extremadura, el autoconsumo podría tener mucho recorrido en la región. Desde la Junta de Extremadura ¿cómo se puede incentivar su desarrollo dentro de sus competencias?
Desde la entrada en vigor del nuevo marco legal por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo, no se ha registrado ni una sola solicitud en Extremadura para llevar a cabo este tipo de instalaciones. El sector necesita una normativa que fomente el autoconsumo en lugar de impedirlo.
Teniendo en cuenta que es al Ministerio de Industria, Energía y Minas a quien compete la regulación de las condiciones administrativas, técnicas y económicas que regula el autoconsumo, la Junta de Extremadura lo que hará es trabajar hacia la agilización de la legalización y puesta en servicio de estas instalaciones.
En este sentido, publicamos un Decreto el pasado mes de mayo para regular el procedimiento para la instalación y puesta en funcionamiento de establecimientos industriales, y con el que conseguimos que las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo puedan ejecutarse sin el previo visto bueno del órgano autonómico competente, necesitándose únicamente autorización de explotación; frente a la metodología aplicada hasta el momento que establecía la de instrucción en el plazo de veinte días. Además, estamos trabajando para que pueda ver la luz una línea de ayudas para instalaciones de este tipo, en empresas y el sector público, con una intensidad que oscilará entre un 35 y un 40 % de la inversión.
En la anterior legislatura se trabajó con el sector en un Plan de Biomasa regional que al final no vio la luz, ¿lo verá a corto plazo?, ¿cuál deben ser las claves de su desarrollo?
El desarrollo del sector de la biomasa forma parte de nuestra política energética, principalmente el fomento de su demanda tanto para generación de energía eléctrica como para usos térmicos en industrias y pymes, alojamientos turísticos y sector público; pero también promoveremos el fomento de su oferta adoptando medidas encaminadas a apoyar el desarrollo de actividades que tienen que ver con el aprovechamiento en origen de esta fuente de energía renovable.
Es un objetivo que compartimos en esta legislatura por el potencial que tiene Extremadura en este recurso y por los que supone en generación de empleo, animando la actividad económica en entornos rurales, a lo que se unen los beneficios ambientales y de gestión forestal.
Tras casi diez años y tres grandes cambios normativos, sigue sin haber ningún parque eólico en Extremadura pese a contar con los permisos ya tramitados en algunos casos. ¿Cuántos parques eólicos disponen ya de todos los permisos para poder comenzar la obra civil si quisieran y qué potencia suman?
A lo largo de los últimos años llegaron a alcanzar el hito administrativo que señala con un total de diez parques eólicos, y una potencia en su conjunto de 226 MW. Sin embargo, prácticamente ninguno de ellos mantiene interés en continuar la tramitación y, de hecho, casi todos estos expedientes se encuentran o bien cancelados o en vías de estarlo, previa solicitud de sus titulares. Y es que, como decía anteriormente, es fundamental para el sector de las renovables en general, que se restituya la seguridad jurídica perdida como consecuencia de la reforma llevada a cabo por el Gobierno de la Nación en los últimos años, de forma que se aporte previsibilidad a largo plazo a las inversiones.
La tramitación de los grandes proyectos fotovoltaicos sigue su curso en Extremadura en algunos casos, pendientes de la planificación del Ministerio de Industria para las conexiones a red ¿Hay visos de que comience su construcción a corto plazo lo que supondría la vuelta a las grandes inversiones renovables?
Efectivamente, los dos proyectos fotovoltaicos que iniciaron su tramitación ante el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, siguen adelante: el de Talaván, de 300 MW, algo más avanzado que el de Calzadilla y Bienvenida, de 400 MW, ya que el primero obtuvo la declaración de impacto ambiental favorable. Sin embargo, a pesar de que han pasado ya varios años desde el comienzo de su recorrido administrativo, todavía ninguno de ellos ha obtenido las autorizaciones solicitadas, no siendo obstáculo en ninguno de los dos casos la conexión al sistema eléctrico nacional, ya que así ya se recogió en la Planificación que fue aprobada el pasado mes de noviembre.
Una vez obtengan las oportunas autorizaciones administrativas, esperamos que los promotores hagan realidad estos proyectos. La Junta de Extremadura y desde esta consejería apoyará y acompañará en todo lo necesario a los inversores, pero obviamente se trata de una toma de decisión que corresponde exclusivamente al inversor y, desde luego, la falta de seguridad jurídica a la que he hecho referencia no favorece la toma de decisiones al respecto.