“Todas las nuevas termosolares que se construyan en el futuro irán dotadas de almacenamiento”
Entrevista con
Luis Crespo
Secretario General de Protermosolar y Presidente de ESTELA
¿En qué momento se encuentran el sector termosolar en España en cuanto a plantas operativas y producción?
España cuenta con 2.300 MW termosolares en operación de los cuales 900 MW, es decir un 40%, se encuentran en Extremadura. En el pasado año las centrales termosolares llegaron a contribuir en momentos puntuales a cerca del 10 % de la demanda peninsular española. Durante los meses de mayo a septiembre es habitual que la contribución diaria de las centrales termosolares se sitúe por encima del 5% y la mensual del 4%.
Y todo ello con las características de gestionabilidad exigidas por el Operador del Sistema y aportando estabilidad inercial a la red. Ya no estamos hablando de una tecnología marginal que contribuye con el cero coma algo por ciento, sino que ya tiene un peso significativo en el mix de generación.
¿Hay grandes proyectos fotovoltaicos sin primas en estudio? ¿Será posible volver a ver nuevas termosolares en España y Extremadura en el futuro?
Seguro que sí. Con las nuevas interconexiones en Europa ya no debemos mirar exclusivamente las oportunidades o necesidades a nivel país, sino a nivel europeo. En este sentido las futuras centrales termosolares que se construirían en Extremadura podrían tener sus clientes en países centroeuropeos a los que se les podría garantizar el suministro a las horas del día en las que el mercado tenga los precios más caros y más lo necesiten. Los costes de la termosolar están bajando, aunque el volumen de potencia instalada anual a nivel mundial sigue siendo inferior a la eólica o la fotovoltaica, y esperamos poder ofrecer propuestas comercialmente competitivas a medio plazo.
¿Cómo está evolucionando la tecnología termosolar en cuanto a ahorro de costes y capacidad de almacenamiento en los últimos tiempos?
Todas las nuevas termosolares que se construyan en el futuro irán dotadas de almacenamiento, a excepción de los campos termosolares que puedan integrarse con ciclos combinados o con centrales térmicas de carbón para el ahorro de combustible fósil.
La gran mayoría de las nuevas centrales que se están instalando por el mundo son de tamaño superior a las instaladas en España, con potencias entre 100 y 200 MW, lo que reduce los costes de generación en comparación con las que tenemos en nuestro país.
Los costes actuales de la electricidad producida con estos nuevos proyectos dependen del nivel de radiación y de las características específicas del emplazamiento, pero ya podemos comentar que las últimas centrales adjudicadas en Marruecos tienen contratos de venta a unos 14 c€/kWh. La central híbrida termosolar-fotovoltaica de 200 MW que se está instalando en el desierto de Atacama en Chile tiene un contrato de venta de unos 10 c€/kWh, que ya es inferior a la alternativa de un ciclo combinado en el mismo emplazamiento.
¿Los grandes grupos y fondos de inversión miran a mercados emergentes en termosolar ¿qué habría que ofrecerles para que volvieran a España y Extremadura?
Un compromiso fiable de nuestro gobierno de apoyo a la implantación de unos cientos de MW termosolares anuales de aquí a 2020. Dicha nueva potencia gestionable será necesaria para el país y los apoyos, que disminuirían progresivamente cada año pero que todavía habría que aportar, se compensarían con creces y de forma inmediata con los retornos macroeconómicos.