“Las petroleras me aseguran que el gasóleo de las cooperativas no es el mismo que el de las estaciones de servicio»
Entrevista con
Casto Bravo Díaz de Celis
Presidente de ARESEX
(Asociación Regional de Estaciones de Servicio de Extremadura)
Desde su Asociación de Estaciones de Servicio se argumenta que cumplen estrictas medidas de seguridad y de recogida de residuos que las cooperativas que venden carburantes no cumplen, ¿cuáles son esas medidas que les exigen?
La mayoría de los surtidores de las cooperativas -salvo algunas de nueva factura- carecen de separador de hidrocarburos para recoger los derrames, sin medidas de seguridad. Hay que tener en cuenta que muchas por no decir todas, están desatendidas, o sea que no hay operarios que sirvan el producto y a lo más, tienen un extintor, atado con una cadena, qué ocurriría en caso de incendio.
En los pueblos de tamaño medio donde hay cooperativa con venta de gasóleos y gasolinera particular, ¿cuál ha sido la pérdida de facturación media de la estación de servicio? ¿Se han producido ya cierres?
La pérdida en cuanto al gasóleo B (agrícola) y en aquellas que expenden gasóleo de automoción y hasta gasolinas ha sido total. La pérdida de ventas se estima en más de un 40%. Si a ello añadimos la caída del consumo por causa de la crisis actual, puede llegarse hasta un 50 %, lo que hace prácticamente inviable la supervivencia económica de éstos negocios.
Una de las cuestiones clave es por qué pueden vender a un precio sensiblemente inferior el litro de gasóleo las cooperativas. Desde la Asociación de Estaciones de Servicio se pone en duda que esos carburantes estén igualmente aditivados y que probablemente serán los más baratos del mercado. Se supone que si se pueden vender cumplirán con todos los requisitos de la ley de hidrocarburos, ¿o no es así?
Pueden vender a un precio inferior porque adquieren el producto en el mercado libre, mientras que las estaciones abanderadas se encuentran atadas por un contrato de suministro en exclusiva por lo que son las petroleras quienes marcan el precio venta al público y los márgenes que han de tener los empresarios abanderados.
Por otra parte, las cooperativas carecen de personal en pista, por lo que el cliente ha de servirse él mismo, Si tenemos en cuenta que un 40% de los presumibles beneficios de una estación de servicio convencional son de personal y Seguridad Social ahí está la diferencia.
La pregunta es ¿Desea el cliente un autoservicio dónde ni tan siquiera exista una persona física que le cobre o le indique cómo funciona el tarjetero de cobro, los boquereles, puedan servirle aire y agua para su vehículo, le atiendan si se trata de un discapacitado, etc, etc…? Si es eso lo que desean en aras de unos céntimos menos, ya saben a dónde han de acudir a repostar….
Respecto a si el gasóleo es el mismo que sirven a cooperativas que a estaciones abanderadas, depende de la procedencia del mismo. Se me asegura desde Repsol que no es el mismo, y que la aditivación es diferente según sea para uno u otro sector. Y por supuesto, eso no quiere decir que cualquier gasóleo que se venda no haya de tener unas características mínimas exigibles por la Administración, claro está, pero a cualquiera no se le escapa que no es lo mismo un tetrabrik de Don Simón que un Vega Sicilia.
Su Asociación critica que el uso para repostar en los postes de venta en las cooperativas ya no sólo se limita a cooperativistas, ¿la fiscalidad sería diferente en uno y otro caso?
Por supuesto que la fiscalidad, por Ley, ha de ser diferente para el cooperativista que para el que no lo es, pero ¿quién controla a unos y a otros? Y, por otro lado, con cobrar un euro -cómo se han dado casos- a una persona por hacerla miembro de tal cooperativa, estamos al cabo de la calle.
Las cooperativas aseguran que reducir los costes de combustible es clave para su supervivencia…
Por supuesto. Puedo entender que una cooperativa surta a sus asociados de gasóleo B-(agrícola), ya que beneficiar a un sector en crisis- aunque muy, pero que muy subvencionado- está relativamente bien.
Pero que aprovechando la Ley de Emprendedores -de infausta memoria- se apliquen, invadiendo competencias que no les son propias, a vender todo tipo de combustible, lubrificantes, textiles, chacinas, etc., con objetivos claramente comerciales, pero con el paraguas de la Administración y beneficios fiscales que no nos llegan a nosotros, me parece sencillamente discriminatorio y hasta tercermundista.
19 julio, 2014 en 16:34
Me gustaría saber si las petroleras consultadas son españolas o de angola ,el comentario de este señor no es cierto y si es verdad que diga la petrolera,es muy bonito tirar la piedra y esconder el brazo ,por favor sea usted un poco mas serio
21 mayo, 2021 en 07:14
Creo que este comentario hace ya muchísimo tiempo, porque si no es así no es cierto,las cooperativas usan un producto, que incluso llegue a tener mejor calidad que los surtidores,
El detalle son los comentarios de los propietarios de los surtidores, diciendo tonterías de las cooperativas,bajar el precio y no blasfemia tanto