“La alta previsión de demanda eléctrica no se ha cumplido con la crisis económica”
Eugenio Manzano
presidente de CIDE Extremadura y consejero delegado del Grupo Laura Otero
Desde su sede en Miajadas (Cáceres), el Grupo Laura Otero, fundado en 1918, da servicio actualmente a 10.000 clientes particulares y grandes industrias agroalimentarias de Miajadas, Escurial, Abertura, La Cumbre, Zorita y Campo Lugar, siendo uno de los grandes grupos eléctricos independientes de Extremadura. Junto a otras 21 empresas distribuidoras de la región que forma parte de CIDE, la asociación nacional que agrupa a la mayoría de las compañías distribuidoras eléctricas independientes.
¿Cuál es la presencia y actividad de CIDE y de las distribuidoras independientes de electricidad en Extremadura?
En Extremadura somos 22 distribuidoras eléctricas independientes de distinto tamaño que estamos integrados en una asociación creada en 1987 bajo el nombre de APYDEX (Asociación de Productores y Distribuidores de Energía de Extremadura), actualmente la denominación es CIDE EXTREMADURA y actuamos como delegación de CIDE a nivel regional, en estos momentos sólo actuamos como representación institucional ante los diferentes organismos. En otros momentos realizamos incluso compras conjuntas de material, y que ahora con el cambio de los contadores que hay que realizar por obligación legal tendremos que volver a hacer desde ahora y hasta finales del 2018. Creo que es un cambio que interesa para adaptarse a las nuevas tecnologías.
¿Llevar tantos años, incluso décadas, en la misma zona prestando servicio permite ofrecer un trato más personal?
La filosofía es distinta a la de las grandes empresas eléctricas. Cualquier cliente de una población en la que prestamos servicio las empresas independientes puede tener acceso a la dirección de la empresa, que es donde se toman las decisiones, e incluso tomarse un café con el director general de la compañía, cuestión impensable con uno de una gran empresa. Hay un hecho diferencial, que permite dar un servicio de proximidad y cercanía. Tardamos muy poco en dar un alta de servicio. Las brigadas están haciendo su trabajo de forma rápida.
La gran mayoría de las distribuidoras independientes no han entrado en el área de generación de energía, ni tan siquiera con el boom de las renovables, ¿por qué?
Cada empresa tiene su propia estrategia. Hay algunas que tienen algo de minihidráulica o de cogeneración. Mi percepción personal es que nos cogió en un momento de grandes inversiones, entre el 2005 y el 2006, con un boom de la demanda muy fuerte. En algunas zonas de distribución se llegó casi a estar desbordados, a lo que había que sumar la generación del régimen especial. Porque hay que tener en cuenta que el proceso de creación de una línea, una subestación o de otra actuación lleva aparejado un largo proceso administrativo que puede durar meses e incluso algún que otro año.
En nuestro caso tuvimos que crear junto con Iberdrola una subestación por el proyecto de biomasa de Acciona en Miajadas y también por alguno de fotovoltaica. Ahora lo que sí se ha notado es una reducción de las solicitudes de proyectos, quedando estas solicitudes para plantas fotovoltaica sobre tejado hasta 20 Kw, y con el nuevo Real Decreto Ley, ya ni eso. Nosotros como Grupo Laura Otero creíamos que no era lo acertado entrar en generación fotovoltaica porque pensamos que las cosas se deberían haber hecho de otra manera.
Los datos de las grandes eléctricas en la región muestran que el consumo eléctrico ha bajado más de un 3%, ¿cuál es su percepción en su zona de influencia?
Sí, es verdad que ha bajado, aunque depende del tipo de cliente que tenga cada uno en su zona. Nosotros en Miajadas dependemos mucho del periodo estival de verano por las industrias del tomate, que este año han tenido una campaña más corta. Sí ha podido bajar entre 1,5 y 2 Gigawatios, que es bastante. Aunque se ha compensado con la actividad de caldos de Gallina Blanca en invierno. Lo que ocurre es que nosotros en el 2010 tuvimos un crecimiento del 14% por la entrada de Tomcoex, las obras de la presa del Búrdalo y las nuevas líneas de Gallina Blanca.
La demanda doméstica sí se ha mantenido, aunque con una ligera disminución, lo que no sabemos es cómo se comportará el 2012 porque en nuestra zona las empresas auxiliares sí están comenzando a padecer el paro de forma significativa. Nosotros creamos una infraestructura en el polígono en base a una previsión muy fuerte de demanda que después, por la crisis económica, no se ha cumplido. Pero que teníamos que desarrollar para dar servicio a nuevas empresas.
¿Cómo afrontan las distribuidoras independientes los cambios en el recibo de la luz y el cambio legal de los contadores?
El recibo de la luz no nos afecta porque nosotros estamos en la parte regulada, es decir, nosotros ya no vendemos energía eléctrica, esta labor la realizan los comercializadores, aunque creo que ahora se hace lo correcto. No se debió quitar el modelo vigente hasta noviembre de 2008 porque generó grandes dudas en los clientes y se multiplicaron las reclamaciones, en un sector como el nuestro en el que casi no había hasta entonces. Descolocó muchas economías familiares.
En cuanto al cambio de los contadores, nosotros como CIDE estamos dentro de un proyecto piloto junto con Iberdrola, Unión Fenosa e Hidrocantábrico, aunque otras empresas como Endesa o E.ON están desarrollando el suyo propio. No hay un solo protocolo de comunicación y eso me parece que no es bueno. Lo que sí espero es que los clientes sean sensatos y no compren los equipos por su cuenta porque no los conseguirán amortizar en un plazo de diez años.