demanda eléctrica

La caída de la demanda eléctrica del 1,8% en Extremadura en 2023 es similar a la media española

Posted on

La demanda de energía eléctrica durante 2023 en la Comunidad de Extremadura fue de 4.761 GWh, un 1,8% menor respecto al año anterior, una variación que está en línea con la del conjunto del país donde cayó un 1,9% una vez corregida por los días laborables y las temperaturas.

Según los datos del “Informe del Sistema Eléctrico Español 2023” de REE, “el final del año 2022 estuvo condicionado por la guerra de Ucrania, la fuerte inflación y las medidas de ahorro que hicieron que tuviera una senda bajista la demanda. La economía en España comienza el año con una gran resiliencia, si bien a partir del tercer trimestre se ralentiza. El entorno internacional en el que se desenvuelve la actividad económica sigue complicándose, al aumentar los conflictos bélicos. La contienda en Oriente Próximo con la extensión a Yemen y las consiguientes restricciones al tráfico de mercancías por el Canal de Suez, podrían producir un incremento de los costes de transporte y un retraso de las entregas de todo tipo de bienes, pudiendo producir nuevas tensiones en la economía”.

En este contexto, durante el año 2023 el descenso de la demanda se ha contenido dando incluso señales de aumento en los últimos meses y en el cómputo anual, la demanda de energía eléctrica en España durante el año 2023 presentó un descenso del 2,3 % respecto al año anterior, alcanzando un total de 244.665 GWh deman-dados, el valor más bajo de toda la serie (que inicia en el año 2007).

Por lo que respecta a la evolución del sistema eléctrico peninsular, que representa aproximadamente el 94 % de la demanda total española fue inferior en un 2,5 % respecto al año anterior, con un total de 229.527 GWh demandados. Se tendría que ir hasta el año 2003 para encontrar una demanda más baja que la actual (225.728 GWh).

Una vez corregida la influencia de la laboralidad y de las temperaturas, resulta una variación negativa respecto al año anterior del 1,9 % en España, mientras que en península la variación ha sido del -2,1 %, ambos valores menos acusados que los del pasado año y el 2019. El conjunto del año 2023 ha sido menos frío en invierno y más caluroso en verano que el año 2022, lo resulta una aportación negativa de las temperaturas de 0,4 puntos porcentuales al crecimiento de la demanda.

Según los datos del Informe de REE, “el máximo de demanda horario anual se produjo el 24 de enero entre las 20-21 h con 38.615 MWh, lo que supone un incremento del 2,2 % respecto al máximo invernal de 2022, aunque queda muy por debajo del máximo de 2021, que coincidió con la ola de frío que barrió la península a principios del mes de enero. El máximo horario del pasado año se registró en verano, pero este año el máximo estival es un 3,1 % inferior al del pasado año”.

Por grandes sectores de actividad, según el Índice de Red Eléctrica (IRE) que recoge los datos de demanda eléctrica de grandes consumidores, la evolución durante el año 2023 no ha sido ajena a la inestabilidad geopo-lítica, con una ralentización de la economía en la zona euro.

En 2023 el conjunto del IRE fue inferior en un 5,2 % al año anterior, reducción menor que el experimentado el año 2022. El retroceso viene provocado por todas las componentes: las actividades industriales descienden un 5,8 % mostrando un acusado descenso hasta agosto para luego remontar y mostrar resultados positivos los dos últimos meses, el sector servicios presenta un impacto negativo muy similar con un descenso del 5,7 % y la agrupación de otros sectores de actividad también ha registrado una ligera disminución con una variación del 0,5 % respecto al año anterior.

El récord de generación renovable coincide con una contracción de la demanda eléctrica no prevista en el PNIEC

Posted on

Según datos de APPA (Asociación de Empresas de Energías Renovable), en los últimos dos años la demanda eléctrica ha disminuido más de un 5% mientras el PNIEC contemplaba incrementos de la demanda del 5% anuales. En el año 2023, más de la mitad de la electricidad provino de fuentes renovables. Sin embargo, este hito histórico coincide con una nueva contracción de la demanda eléctrica (2,5%) que supera una reducción del 5% en los dos últimos años.

La electrificación de la demanda, especialmente en aquellos casos en los que se pueda realizar una sustitución directa de consumos fósiles, es necesaria para lograr los objetivos de descarbonización, porcentaje de renovables y reducir las importaciones energéticas que, solo en 2022, superaron los 90.000 millones de euros por el alto precio de los combustibles fósiles.

La recuperación de la generación hidráulica y la nueva potencia instalada, han llevado al sector renovable a marcar un hito en nuestro sistema eléctrico: durante el año 2023 más de la mitad de la electricidad fue proporcionada por fuentes renovables. La energía eólica fue la principal fuente de generación eléctrica en nuestro país, proporcionando el 23,5% de la electricidad a nivel nacional. El podio renovable lo completan la fotovoltaica (14%) y la hidráulica (9,5%), proporcionando el resto de renovables el 1,9% de la electricidad.

En paralelo a este récord de generación del sector renovable, APPA destaca que la demanda de distribución ha sufrido una contracción del 2,4% en 2023. En nuestro país, el consumo eléctrico ha sido en 2023 un 5% inferior que en 2021. Si lo comparamos con 2020, el año de la pandemia y donde se produjo una gran contracción de la demanda por la parálisis de la economía, el consumo en 2023 fue un 2,5% inferior.

“Superar el 50% de la generación eléctrica renovable es un hito histórico, pero debemos ir más allá. La electrificación de la demanda, especialmente allí donde se sustituyen de forma directa consumos fósiles, es fundamental para nuestro medioambiente y nuestra economía”, asegura el Director General de APPA Renovables, José María González Moya.

“En 2022 se superaron los 90.000 millones de importaciones fósiles. Que se produzca una contracción de la demanda eléctrica, tengamos vertidos de electricidad renovable y, en paralelo, tengamos eso niveles de importación fósil nos debe hacer reflexionar sobre la necesidad de establecer la electrificación como un objetivo estratégico en España”, ha concluido González Moya.

Las renovables generaron el 52,1% del total de la energía en España en enero

Posted on Actualizado enn

La demanda eléctrica nacional experimentó en enero un aumento del 1,1% con respecto al mismo mes del año anterior, una vez descontados los efectos de temperatura y laboralidad, según datos de Red Eléctrica de España (REE). En términos brutos, se estima una demanda de 22.185 GWh, un 0,9% superior a la de enero de 2023.

Durante este mes, el 52,1% de la electricidad producida en nuestro país ha sido de origen renovable, hasta los 12.202 GWh. La eólica ha sido, por cuarto mes consecutivo, la primera fuente de la estructura de generación española, al registrar el 24,6% del total de la producción de electricidad (5.755 GWh).

La hidráulica, favorecida por las lluvias caídas en parte del territorio peninsular, ocupa la tercera posición en el mix de generación de nuestro país, con el 17,4% del total y una producción de 4.084 GWh, un 5,8% más que en el mismo mes de 2023. Las tecnologías que no emiten CO2 equivalente supusieron el 75,3% del total en enero.

Según los datos de REE, el el sistema eléctrico peninsular, la demanda de enero fue un 0,9% superior con respecto a la del mismo mes del 2023, teniendo en cuenta los efectos de laboralidad y las temperaturas. En términos brutos, se ha registrado una demanda de 20.946 GWh, un 0,8% más que en el mismo mes del año anterior.

El conjunto de renovables peninsulares generaron casi el 54,2% del total en enero, según los datos provisionales disponibles a día de hoy, que muestran una producción de 12.089 GWh. Por su parte, las tecnologías libres de emisiones aportaron el 78,6% del total.

La estructura de generación peninsular de enero está liderada también por la eólica, que ha sido responsable del 25,6% del total con 5.701 GWh producidos durante este mes.

Según los datos aportados por REE referidos al mes de enero, la eólica fue la energía con mayor volumen de generación, alcanzado el 24,6% del total nacional, seguida de la energía nuclear con el 22%. En tercera posición se situó la hidroeléctrica con el 17,4%, seguida de los ciclos combinados con el 13,9% y la solar fotovoltaica con el 8,1% del total. De los cinco tipos de energía que más generaron en el pasado mes de enero del 2024, en tres de ellas (nuclear, hidroeléctrica y solar fotovoltaica) la Comunidad de Extremadura tiene gran protagonismo a nivel nacional.