datos consumo
Eugenio Manzano Otero (Grupo Laura Otero): “La evolución de la demanda es positiva en el 2017 gracias al sector industrial”
Entrevista con
Eugenio Manzano Otero
Consejero Delegado del Grupo Laura Otero
¿Cómo se comportó el 2016 y estos primeros meses del 2017 a nivel de demanda?
En general la demanda está teniendo un comportamiento positivo, tanto en 2016 como en 2017, habiendo crecido en volumen global un 0,66% en 2016. En el sector industrial el aumento ha sido del 6,29%, aunque esto ha sido así por la entrada de la fábrica de Gallina Blanca que anteriormente solo la suministrábamos en un 30% de sus instalaciones y actualmente es al 100%. Por lo que se refiere a la demanda residencial bajó en el 2016 un 2,9%.
Por lo que respecta al 2017, la evolución es la misma, positiva aunque por poco, pero estando en estos momentos con un incremento del 0,27%, de los cuales al sector industrial corresponde un incremento del 7,02% y al residencial una bajada del 5,41%
¿En qué momento se encuentra la renovación del cambio de contadores y qué está aportando?
El cambio de contadores en nuestra distribución finalizó el pasado año 2016. Por lo que se refiere al estudio de los datos que se pueden extraer, aún no hemos dedicado el suficiente tiempo a éstos estudios, como puede ser la zona horaria de mayor consumo de la población. No habiendo cambiado, sustancialmente, el perfil con respecto a años anteriores. Esto puede ser también porque hace poco tiempo que se han cambiado los equipos o porque los usuarios todavía no han usado los datos que les den las comercializadoras de sus curvas de carga.
Laura Otero ha entrado en el campo de las telecomunicaciones ¿Cuál ha sido su experiencia?
Las telecomunicaciones nos sirvieron para montar nuestro despacho de maniobras e ir conociendo más esta tecnología; actualmente estamos proveyendo de servicios a los habitantes de Miajadas y Escurial para extendernos al resto de las poblaciones donde suministramos energía eléctrica, pues son nuestros mercados potenciales al ser conocidos por nuestros clientes. También estamos dando servicios a otras empresas, tanto extremeñas como de otras regiones de España en telecomunicaciones y telemandos.
En algunos casos, hay clientes que han bajado el término de potencia, ¿es una práctica habitual?, ¿puede ocasionar problemas?
Estas circunstancias se produjeron hace unos años, concretamente cuando el Ministerio de Industria, Energía y Turismo decidió cargar más en el término de potencia y menos en el de energía. Eran los peores momentos de la crisis y la demanda iba en descenso. Ello motivó que los clientes optimizaran sus potencias e incluso cambiaran sus hábitos de consumo para ahorrar. Hoy en día, muchos de esos usuarios de la energía han vuelto a aumentar la potencia, aunque tampoco fueron multitud los que la bajaron, estaríamos en un 16% solamente. No fue una avalancha. En el futuro más inmediato esto no supone ningún problema, ya que nuestras redes e instalaciones están bien dimensionadas. Bendito problema sería que tuviéramos que atender una avalancha de aumentos de consumo o de nuevos clientes. Sería síntoma de que Extremadura estaría creciendo y nuestro mercado también.
La zona en la que está implantada Laura Otero cuenta con una actividad agrícola y agroempresarial muy importante, en algunos casos de explotaciones aisladas ¿Es un tipo de cliente con demandas y necesidades específicas? ¿Qué les puede aportar Laura Otero?
No existen muchas explotaciones en esas circunstancias en nuestra zona, además nuestras redes y las de Iberdrola (que también están implantadas en nuestros términos municipales) se encuentran por las zonas de siembras a muy poca distancia de las zonas de cultivo, por ello, cualquier agricultor o ganadero puede solicitar punto de conexión para su explotación. En cuanto a la aportación que puede hacer el Grupo Laura Otero en esta cuestión es muy importante, pues disponemos de personal muy cualificado en montajes eléctricos, electrónica, telecomunicaciones, domótica, etc., teniendo entre nuestros clientes grandes empresas del sector de la agroalimentación y energía con los que colaboramos en nuevas instalaciones y en los mantenimientos de las mismas.
El 52% del consumo energético de la industria extremeña es con electricidad frente al 36% del gas natural

El consumo energético de las empresas extremeñas alcanzó los 140 millones de euros e el año 2015, último año con datos oficiales que acaba de dar a conocer la Encuesta de Consumos Energéticos del Instituto Nacional de Estadística. La región sería la cuarta de España con menor consumo de energía en su industria, el 1,3% del total nacional, en línea con lo que representa su Producto Interior Bruto.
Desde el año 2013 al 2015, el gasto energético de las empresas extremeñas creció un 7,9%, uno de los mayores aumentos a nivel nacional. El consumo energético de las empresas industriales en España ese año alcanzó los 10.957 millones de euros en el año 2015, con un descenso del 1,2% respecto a 2013, último año en que se realizó esta encuesta.
Por tipo de energía, el 52,2% del gasto en las industrias regionales se realiza con electricidad frente al 36,7% de gas natural y el 6m4% de productos petrolíferos. Cifras algo diferentes a las de la media nacional donde los principales productos energéticos utilizados por las empresas industriales fueron la electricidad (56,4% del total), el gas (31,4%) y los productos petrolíferos (6,9%). Lo que no detalla la Encuesta de Consumos Energéticos del INE es el porcentaje de la electricidad de origen renovable dentro del gasto eléctrico.
En los 10 últimos años la electricidad siempre ha sido el principal producto energético en cuanto a consumo, con porcentajes que han oscilado entre el 47,9% del total en el año 2005 y el 56,4% en 2015. Por su parte, el consumo de productos petrolíferos ha ido descendiendo en este mismo periodo hasta situarse en el 6,9% del total en 2015, cuando 10 años antes representaba el 20,7%.
A nivel nacional, Las ramas de actividad con mayor consumo energético en 2015 fueron Industria de la alimentación (15,7% del total), Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones (15,6%) e Industria química (15,1%).
En el caso extremeño, la agroindustria –con la salvedad de la Siderurgia Balboa de Jerez e los Caballeros y la cementera Balboa en Alconera- lideran el consumo energético regional, especialmente las algo más de una docena de industrias de concentrado de tomate existentes en las Vegas del Guadiana, Miajadas y el norte de la provincia de Cáceres.
- ← Anterior
- 1
- 2