consumo industrial
El consumo eléctrico de Extremadura solo ha superado los 5.000 Gwh en dos de los últimos 15 años
Ricardo Leal, el propietario del Grupo Cristian Lay que ha adquirido el pasado mes de julio la Siderúrgica Balboa ubicada en Jerez de los Caballeros, se convertirá a partir de ahora en el extremeño que más pague por su recibo de la luz. Como antes lo fueron el fondo norteamericano KKR o el mismo Alfonso Gallardo. Y es que la Siderúrgica Balboa es la responsable del 13% del consumo eléctrico de la región, muy por delante por sí sola de otros sectores muy importantes como el de la industria agroalimentaria, la hostelería o la agricultura.
Siguiendo con la tónica de lo ocurrido en España, el consumo eléctrico en Extremadura cayó en el año 2019 tras seis años de crecimiento. Y lo hizo algo más que la media española, un 2% frente al 1,6% nacional. La demanda eléctrica regional alcanzó los 4.971 Gwh en el año 2019, frente a los 5.071 Gwh de un año antes. Hay que tener en cuenta que según los datos de REE recogidos por el Balance Eléctrico de Extremadura, de los últimos quince años solo en dos de ellos (2017 y 2018) la región superó los 5.000 Gwh de consumo eléctrico. La demanda per cápita en Extremadura en el año 2019, con una población total de 1.067.710 extremeños según datos del Instituto Nacional de Estadística, fue de 4,64 MWh/hab.
Según el Informe del Sistema Eléctrico Español de REE para 2019, “la demanda de energía eléctrica en España durante el año 2019 presentó un descenso del 1,6 % respecto al año anterior, alcanzando un total de 264.635 GWh demandados, siendo este el primer descenso de la demanda que se produce desde el año 2014.
Por sectores
A la hora de analizar el consumo eléctrico regional, y porqué su evolución en los últimos años ha sido tan estable, hay que tener en cuenta que entre cuatro sectores agrupan casi el 74% del total del consumo. Con los hogares como principal grupo con el 37,5% de la electricidad consumida (1.696 Gw/h), según datos del Balance Eléctrico de Extremadura con datos del año 2018. El segundo sector en consumo es el de la Siderurgia y Fundición, representado por la planta de Balboa en Jerez de los Caballeros con el 13% y 602 Gw/h. El sector del comercio en tercer lugar con el 12,2% y el de las administraciones e instalaciones públicas en cuarto lugar con el 10,7%, configura el grueso del consumo eléctrico regional, en el que también destacaría la industria agroalimentaria (5,9%) y la agricultura.
Si analizamos no solo el consumo total de energía sino la tipología de sus clientes, vemos que el 85% de los mismos pertenece a los hogares, con más de 762.000 clientes que pagan el recibido de la luz.
A nivel nacional, según el Índice de Red Eléctrica (IRE) por grandes sectores de actividad, tan solo la industria tuvo una variación negativa (-3,9 %) en el año 2019, pero dado su peso ha condicionado la evolución del conjunto. Por áreas geográficas, siete han sido las comunidades autónomas que han experimentado variaciones positivas en su consumo, destacando Castilla-La Mancha con un 1,4 %. En el caso contrario se encuentra Asturias con una variación negativa del 11,5 %, con más peso industrial.
El 52% del consumo energético de la industria extremeña es con electricidad frente al 36% del gas natural
El consumo energético de las empresas extremeñas alcanzó los 140 millones de euros e el año 2015, último año con datos oficiales que acaba de dar a conocer la Encuesta de Consumos Energéticos del Instituto Nacional de Estadística. La región sería la cuarta de España con menor consumo de energía en su industria, el 1,3% del total nacional, en línea con lo que representa su Producto Interior Bruto.
Desde el año 2013 al 2015, el gasto energético de las empresas extremeñas creció un 7,9%, uno de los mayores aumentos a nivel nacional. El consumo energético de las empresas industriales en España ese año alcanzó los 10.957 millones de euros en el año 2015, con un descenso del 1,2% respecto a 2013, último año en que se realizó esta encuesta.
Por tipo de energía, el 52,2% del gasto en las industrias regionales se realiza con electricidad frente al 36,7% de gas natural y el 6m4% de productos petrolíferos. Cifras algo diferentes a las de la media nacional donde los principales productos energéticos utilizados por las empresas industriales fueron la electricidad (56,4% del total), el gas (31,4%) y los productos petrolíferos (6,9%). Lo que no detalla la Encuesta de Consumos Energéticos del INE es el porcentaje de la electricidad de origen renovable dentro del gasto eléctrico.
En los 10 últimos años la electricidad siempre ha sido el principal producto energético en cuanto a consumo, con porcentajes que han oscilado entre el 47,9% del total en el año 2005 y el 56,4% en 2015. Por su parte, el consumo de productos petrolíferos ha ido descendiendo en este mismo periodo hasta situarse en el 6,9% del total en 2015, cuando 10 años antes representaba el 20,7%.
A nivel nacional, Las ramas de actividad con mayor consumo energético en 2015 fueron Industria de la alimentación (15,7% del total), Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones (15,6%) e Industria química (15,1%).
En el caso extremeño, la agroindustria –con la salvedad de la Siderurgia Balboa de Jerez e los Caballeros y la cementera Balboa en Alconera- lideran el consumo energético regional, especialmente las algo más de una docena de industrias de concentrado de tomate existentes en las Vegas del Guadiana, Miajadas y el norte de la provincia de Cáceres.