consumo

Extremadura fue la tercera región donde el consumo eléctrico creció más en 2015

Posted on

enchufe ex

Extremadura volvió a demostrar en el 2015 que es uno de los grandes generadores de energía eléctrica de España. Según los datos del Informe del Sistema Eléctrico Español de Red Eléctrica, que se conocieron a finales de junio, la región es la primera de España donde el ratio generación/demanda es mayor. Extremadura produjo el pasado año un total de 21.101 Gwh, un 438,8% su consumo, que se alcanzó los 4.809 Gwh.

La región fue la tercera de España, tras Murcia y Baleares, donde el consumo eléctrico más creció, un 3,7%.La media del crecimiento del consumo eléctrico en España fue del 1,9%.El 2015 ha sido el primer año desde 2010 a nivel nacional con un comportamiento positivo de la demanda eléctrica.

El resto de regiones españolas no se acerca ni de lejos al ratio generación/demanda de Extremadura. Las que más se acercan son Castilla y León, con un 227%, Castilla-La Mancha con un 187% y Asturias con un 161%. El saldo exportador de energía que “vende” al exterior la región a través de las líneas de alta tensión supera los 16.250 Gwh.

El peso de Extremadura en la generación eléctrica española es muy superior al de su Producto Interior Bruto, su Renta o su población. Durante el pasado 2015, la región fue la sexta que más energía eléctrica produjo solo por detrás de Cataluña, Andalucía, Castilla y León, Galicia y casi empatada con Castilla-La Mancha (21.626 Gwh).

La estructura de la generación eléctrica extremeña sigue muy dominada por el gran peso de la Central Nuclear de Almaraz, que produjo en 2015 un total de 16.072 Gwh sobre un total regional de 21.101 Gwh.

Sin embargo, destaca el fuerte empuje de las tecnologías solares que han logrado desbancar del segundo puesto en global  a la energía de origen hidráulica, que tuvo un mal año del que se espera recuperar en este 2016 más caudaloso. De esta forma, la energía de origen solar térmica aportó 2038 Gwh mientras la solar fotovoltaica aportó 1.111. La hidráulica se quedó en 1.612 Gwh.

La región fue la segunda de España que más energía de origen nuclear produce, solo por detrás de Cataluña, con más del 25% del total español de este tipo de energía, la que más volvió a aportar a la generación global española. Mientras, en la energía de origen hidráulico, Extremadura fue la sexta de España.

Ilustración: J.C. Florentino

El consumo de energía eléctrica se enfría y cae un 1,9% hasta febrero

Posted on

bombilla euro

El consumo eléctrico se enfría en los dos primeros meses del año. Frente al crecimiento del año 2015 que reforzaba la idea de la recuperación económica y sobre todo de la actividad industrial, entre enero y febrero el consumo habría caído un 1,9% una vez descontadas la influencia del calendario y las temperaturas, según los datos de Red Eléctrica de España.

La demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de febrero se estima en 20.516 GWh, un 0,5% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y  las temperaturas, la demanda  peninsular de energía eléctrica ha descendido un 1% con respecto a febrero del 2015. En los dos primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 42.442 GWh, un 2,6% menos que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es un 1,9% inferior a la registrada en el año anterior.

La producción de origen eólico en febrero ha alcanzado los 6.091 GWh, un 2,4% superior al mismo periodo del año pasado, y ha supuesto el 30,2% de la producción total. El día 12 de febrero se alcanzó un nuevo máximo histórico de energía diaria de generación eólica en el sistema eléctrico peninsular con 367.641 MWh. El nuevo máximo supone un incremento del 2,77% respecto al máximo anterior, 357.741 MWh, registrado el día 30 de enero del 2015.

En el mes de febrero, con la información provisional a día 29, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 54,6% de la producción. Además de la eólica, también destaca la de origen nuclear con el 19,6%, la hidráulica con el 19,7% y la cogeneración con el 9,7%. Mientras, entre la solar fotovoltaica y la solar térmica suman el 3,1% del total producido en febrero.

El sector agrario de Extremadura gasta más de 102 millones de euros al año en carburantes y energía eléctrica

Posted on

tractor2

Para que salgan las cuentas de muchos agricultores y ganaderos a pie en Extremadura, les resulta tan importante saber si el precio de los carburantes y de la energía eléctrica va a bajar como lo que recibirán en ayudas de la PAC o por el precio de sus cosechas y ganados en origen.

Según datos del Informe sobre la Agricultura y la Ganadería Extremeñas presentados por la Fundación Caja Badajoz (Grupo Ibercaja) a finales del pasado año, el sector agrario regional tiene unos consumos intermedios superiores a los 916 millones de euros anuales.

De este total, los piensos para alimentación del ganado se llevan la mayor parte, unos 444 millones de euros. Y en el segundo escalón en importancia están el consumo de carburantes y el consumo eléctrico, este último sobre todo asociado a las actividades de regadío. Cada año estas dos partidas se llevan más de 102 millones de euros. Otros gastos intermedios muy importantes para el sector agroganadero regional son los fertilizantes con 77 millones de euros, las semillas con 47 millones, los fitosanitaros con 44 millones y los gastos veterinarios con 58 millones entre otros.

De ahí la importancia de las bajadas en el precio del los carburantes, como las experimentadas en los últimos meses, que reducen considerablemente los gastos fijos por explotación de los profesionales agrarios.

En el caso de los carburantes, la mayor parte del abastecimiento del gasóleo agrícola se realiza ya en los surtidores de las propias cooperativas que ofrecen el combustible a menor precio que las estaciones convencionales, incluso por debajo de las denominadas gasolineras low cost en algunos casos.

Mientras, en cuanto al consumo eléctrico, el mayor porcentaje está asociado al regadío, que ocupa más de 200.000 hectáreas en la región en cultivos tan importantes como el tomate para industria, frutales de hueso, tabaco, maíz o arroz, sobre todo en las Vegas del Guadiana, en Campo Arañuelo, Tiétar y el Valle del Alagón. En muchos casos, los productores están recurriendo ya a soluciones de autoconsumo o bombeo solar.