Uncategorized

Extremadura dispone de más de 7.000 Mw de generación renovable, un 22% más en un año

Posted on

Extremadura está logrando en los últimos años transformar de forma muy significativa su parque de generación eléctrica. A cierre de año, casi el 78 % de su potencia instalada era renovable. En cómputo, más de 7.000 MW verdes que suponen un incremento por encima del 22 % respecto al ejercicio anterior. Tras el liderazgo de la fotovoltaica, se sitúa en segundo lugar la nuclear con 2.017 MW en servicio. Respecto a la demanda extremeña de energía eléctrica, en 2021 experimentó un ascenso del 1,4 % con respecto a 2020. En concreto, en Extremadura se han consumido a lo largo del año 5.020 GWh, lo que representa el 2 % del total de España.

La comunidad extremeña es la que más energía eléctrica ha producido en 2021 a partir de placas fotovoltaicas. El parque de generación en esta tecnología es el mayor de toda España y que el año pasado sumó 1,3 nuevos GW, según datos del Avance del informe del sistema eléctrico español presentado recientemente por Red Eléctrica de España (REE). El año pasado se instalaron más de 1.300 nuevos MW de esta tecnología, lo que supone casi un 51% más que el año anterior. De esta manera, la región cerró el año con más de 3.877 MW en servicio, la mayor potencia instalada de fotovoltaica en el país. Este impulso permitió duplicar la producción a partir de esta fuente, alcanzando un volumen superior a 4.900 GWh.

El avance en energía fotovoltaica en Extremadura ha permitido que la región cerrase el año incrementando casi un 56 % su generación renovable con respecto a los datos de 2020. De esta manera, la participación de las energías verdes se situó en el 38 %. En total, la comunidad ha producido 24.672 GWh, lo que supone un 9,5 % del total en España. Se trata de una cifra un 15,5 % superior a la registrada en 2020. La nuclear lidera la estructura de generación, con más del 60 % de la producción. Tras ella, se posicionan la fotovoltaica (20 %), la hidráulica (8,8 %) y la solar térmica (7,6 %).

Por otro lado, en 2021, Extremadura también ha ostentado el récord nacional en cuota de generación libre de emisiones de CO2 equivalente (gases de efecto invernadero), que al igual que el pasado año ha alcanzado el 99,7 % de toda la producción. Todos estos datos otorgan a la región una posición predominante a nivel nacional en el proceso de transición energética.

Red Eléctrica y Elewit buscan diseños innovadores para las torres de las líneas eléctricas de alta tensión

Posted on Actualizado enn

Red Eléctrica de España, operador y transportista del sistema eléctrico, y Elewit, plataforma tecnológica del Grupo, lanzan conjuntamente un reto de innovación tecnológica para buscar nuevos diseños para los apoyos de las líneas eléctricas de alta tensión (también llamados torres). Esta convocatoria estará abierta hasta el próximo 19 de abril para startups, centros tecnológicos, investigadores y profesionales de ingeniería y arquitectura.

“Lanzamos este reto para seguir impulsando la continua evolución y modernización de las infraestructuras. Un paso adelante en el compromiso del Grupo Red Eléctrica para que sus instalaciones tejan redes de vida y generen un impacto positivo en las comunidades donde ofrecen un servicio esencial”, afirma Silvia Bruno, directora de Elewit.

La red de transporte de electricidad en España cuenta ya con más de 44.500 km de circuitos de líneas de alta tensión que vertebran todo el país. Hasta el momento, para la construcción de los activos que componen la red se emplean diseños basados en el uso de apoyos metálicos de celosía sobre los que se sustentan los conductores eléctricos.

“Queremos aprovechar todo el potencial que nos brindan las nuevas tecnologías y la evolución de los materiales para encontrar soluciones innovadoras con las que seguir impulsando la sostenibilidad de estas infraestructuras que son clave para hacer posible la transición ecológica en nuestro país”, añade María Soler, directora de Ingeniera y Construcción de Red Eléctrica de España.

En concreto, el reto persigue la búsqueda de soluciones que, entre otros aspectos, empleen materiales reciclables y contribuyan a reducir su huella de carbono asociada su fabricación, instalación, mantenimiento y desmontaje al final de su vida útil. Del mismo modo, las propuestas deben poner el foco en el refuerzo de la seguridad de los profesionales que trabajan en las instalaciones y también contemplar vías para perfeccionar su integración en el paisaje.

Las propuestas que se presenten tendrán que ofrecer diseños aplicables a una o varias de las tensiones contempladas (400, 220, 132 y 66 kV) y deberán cumplir con los requerimientos mecánicos y eléctricos necesarios establecidos en el reglamento vigente. Del mismo modo, deberán probar la viabilidad de su instalación en áreas con diferentes características paisajísticas y orográficas.

Junto con el carácter innovador y original de los diseños, se evaluará positivamente que las nuevas soluciones contribuyan a aminorar el espacio necesario para su instalación y consigan introducir más eficiencias en su fabricación e instalación.

Extremadura mantuvo su consumo eléctrico en el año de la pandemia con el 35% concentrado en los hogares

Posted on

Extremadura fue en el año 2020, marcado totalmente por la pandemia, la comunidad autónoma española donde el consumo de energía eléctrica cayó menos, solo un 0,3% frente al 5,5% a nivel nacional. La singular estructura económica y productiva regional, con más peso del sector público unido en general a la fuerte actividad de la industria agroalimentaria con gran protagonismo en el confinamiento domiciliario, consiguió mitigar la caída de otros sectores.

Aun así, hay que recordar que en los últimos 15 años, Extremadura solo ha superado los 5.000 Gwh de consumo en dos años; 2017 y 2018. La región cuenta con 765.000 clientes de energía eléctrica activos y cerca de 100.000 clientes de gas natural. Extremadura cuenta con 1.064.000 habitantes para las dos mayores provincias españolas en extensión, con una densidad media por habitante/km cuadrado entre las más bajas de España en algunas comarcas.

Una de las grandes características del mercado de consumo regional es que está concentrado en muy pocos sectores. Entre de ellos suponen el 72,2% del total nacional, según datos del último Balance Eléctrico de Extremadura. En primer lugar se sitúa el sector residencial doméstico, es decir, los hogares, con el 35,6% del total; Mientras, en segundo lugar se sitúa la Administración, comercio y servicios con el 24,3%. Y en tercer lugar, el sector de la siderurgia y fundación de acero (básicamente Siderurgia Balboa de Jerez de los Caballeros) con el 12,2% del total. Otros dos sectores, el de la industria agroalimentaria y el del sector agroganadero, también tienen un importante peso, del 5,8% y 4,2% respectivamente.

Según los datos de la Consejería de Transición Ecológica, la demanda per cápita en el año 2020 se situó en Extremadura en 4,65 MWh por habitante, dato similar al de 2019. La electricidad consumida con datos de las empresas comercializadoras, se recoge que en 2020 ese registro fue de 4.389.989 MWH, cifra implica una disminución interanual del 2,77 por ciento.

En el caso del consumo de gas natural, la industria agroalimentaria –especialmente las industria de tomate de las Vegas del Guadiana- y también la industria del vidrio concentran casi una quinta parte del total regional, mientras que por número de clientes el sector residencia es el más importante con el 95% de los clientes.

En el consumo eléctrico también desempeña un papel clave la climatología y las temperaturas. Según datos del Informe del Sistema Eléctrico Español 2020, “a lo largo del año 2020 en un 27,4 % de los días se registraron temperaturas muy superiores a la temperatura media histórica. Estos días se concentran más en los meses de mayo y julio de los meses de verano, y en febrero y noviembre de los de invierno. En el lado contrario, días con temperaturas inferiores a la media histórica, en tan sólo el 8,5 % de los días del año se produjo esta situación, concentrándose estos días, principalmente, en marzo y junio”.

Los descensos en el consumo eléctrico en España han sido muy dispares según las regiones y su estructura económica. Según REE, “el impacto de la pandemia sobre la demanda eléctrica ha sido muy disperso entre las distintas comunidades autónomas debido a las características de la misma en cada una de ellas. Así, los mayores descensos se registran en las dos comunidades cuyo consumo está más influido por la evolución del turismo: las islas Baleares y Canarias con descensos anuales del -19,2 % y -10,5 % respectivamente. En el ámbito peninsular, los menores descensos se han registrado en las comunidades del sur: Extremadura, Andalucía y Murcia. Un segundo grupo de comunidades situadas en la zona central de la península (excepto Madrid) muestra descensos intermedios comprendidos entre el -3,2 % de Castilla-La Mancha y el -4,9 % de la Comunidad Valenciana. El resto de las comunidades situadas al norte, a las que se une Madrid, habría presentado descensos más acusados, con una variación máxima del -8,2 % en el País Vasco”.