HIDROELÉCTRICA

La sequía provoca que la producción hidroeléctrica sea un 18% menor en el 2011 que la media histórica

Posted on

La fuerte sequía que azota el sur de la península, y que está resultando especialmente dura en Extremadura -con casi tres meses sin apenas precipitaciones- está castigando la producción hidroeléctrica.

Ya lo hizo el pasado año 2011, según los datos del avance de producción de Red Eléctrica de España. “El producible hidráulico en España se situó en 22.954 GWh, un 18 % inferior al valor medio histórico y un 37 % menor que el registrado en el 2010 (año destacado por una elevada hidraulicidad). Las reservas hidroeléctricas del conjunto de los embalses finalizaron el año con un nivel de llenado del 54 % de su capacidad total, frente al 66 % del año anterior”, asegura REE.

De no llover en el mes de febrero, el nivel de llenado bajaría del 50% en muchos pantanos, a pocos meses de comenzar la campaña del regadío de tomate, maíz y arroz en zonas tan importantes para la región como las Vegas del Guadiana.

Hay que recordar que la producción eléctrica de origen hidráulico es especialmente importante en la comunidad extremeña, donde existen cinco centrales con más de 100 Mw de potencia: Gabriel y Galán, Torrejón, José María Oriol, Cedillo y Valdecañas. Extremadura es la tercera región española, sólo por detrás de Galicia y Castilla y León con una potencia hidroeléctrica instalada más importante, de 2.292 Mw.

En el año 2010, último con datos oficiales por comunidades autónomas, la producción de energía hidroeléctrica en Extremadura, superó los 4.000 Gwh.

La Junta de Extremadura editará un catálogo con las áreas de especial protección de la avifauna frente a líneas eléctricas

Posted on

El Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura ha dado luz verde  al proyecto de orden que delimitará las áreas en las que deberán aplicarse medidas especiales de protección para la avifauna. La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, que dirige José Antonio Echávarri, ha propuesto la delimitación de las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies de aves incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura.

Tras esta aprobación se editará un catálogo con todas las zonas geográficas de Extremadura en las que deberán aplicarse esas medidas con carácter obligatorio para evitar el efecto negativo de las líneas eléctricas de alta tensión en la avifauna.

Un Real Decreto del año 2008 establecía tres tipos de zonas en las que había que aplicar medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en las líneas eléctricas de alta tensión. En ese registro debían figurar las Zonas Zepas, las zonas donde haya planes de recuperación y conservación de especies amenazadas, y las áreas que la comunidad declarase como prioritarias para la reproducción, alimentación, dispersión de aves. Con la orden recién aprobada se completaba este tercer punto de aquel Real Decreto.

Por otra parte, la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía ha presentado el borrador del Plan Rector de Uso y Gestión de la Zona de Interés Regional (ZIR) Embalse de Orellana y Sierra de Pela, de forma previa a que el texto salga a información pública.

En los últimos años, las compañías eléctricas implantadas en Extremadura han destinado importantes inversiones a evitar el impacto ambiental de sus infraestructuras en relación a las principales especies de avifauna existentes en Extremadura, incluso con la instalación de cajas nido o econidos en las torres eléctricas, como en el caso de los Llanos de Cáceres.

Foto: Iberdrola

Iberdrola y Sevillana Endesa gestionan 15 centrales hidroeléctricas en Extremadura con 2.292 Mw

Posted on Actualizado enn

Los años de abundantes lluvias, como ocurrió en el invierno del 2010, vuelven a destacar el protagonismo que la energía de origen hidroeléctrico tiene en Extremadura. La región pasar por ser una de las que mayor aportación realiza de este tipo de energía en España, gracias a las 15 centrales que gestionan en los embalses y ríos extremeños tanto Iberdrola como Sevillana Endesa.

La región dispone de una potencia instada en energía hidráulica de 2.292 Mw, superior incluso a la de origen nuclear, repartidas entre seis grandes centrales: Gabriel y Galán; José María de Oriol; Cedillo; Torrejón; Valdecañas y Cíjara. En el año 2010, gracias a su favorable pluviometría, la producción hidroeléctrica extremeña fue muy alta, superior a los 4.000 Gigawatios hora.