AHORRO ENERGÉTICO
El autoconsumo permitiría ahorrar en Extremadura en torno al 3% anual del consumo primario de energía en la próxima década
La consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, ha señalado en una Jornada telemática ‘Transición Energética en Extremadura: El papel clave del Autoconsumo Eléctrico Solar’, organizada por la Agencia Extremeña de la Energía, que quizás una de las pocas cosas seguras que tenemos en estos tiempos de incertidumbre, es que las energías renovables, y la implantación progresiva y creciente del autoconsumo eléctrico, “constituye hoy por hoy la alternativa más limpia y respetuosa con el medio ambiente para obtener energía, ejerciendo además un efecto positivo sobre nuestra economía, sobre el sistema eléctrico y sobre los consumidores”.
En dicha jornada también han participado representantes del Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE), la Asociación de Empresas de energía Renovable, la Unión Española Fotovoltaica y del Clúster Extremeño de la Energía.
En este marco, Olga García ha manifestado que la intención de la Junta de Extremadura en esta materia es impulsar firmemente el autoconsumo renovable, principalmente fotovoltaico, en el sector residencial, en el terciario, en la industria y en el sector primario, de tal modo que “se pueda conseguir un ahorro del consumo energético primario de la economía extremeña de entre el 2% y el 3% anual” en la próxima década.
Este menor consumo de energía previsto, como recoge el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima 2021-2030, procedería de instalar autoconsumo fotovoltaico en el 10% de las viviendas extremeñas, en el 20% del sector primario, en el 10% de la industria y también del sector terciario privado y, finalmente, en el sector público, que debe dar ejemplo, realizar un esfuerzo superior para lograr un 30% de autoabastecimiento.
Asimismo, la titular de Transición Ecológica y Sostenibilidad ha anunciado que tiene la intención de implicar en mayor medida a las entidades financieras que operan en la región y a los Ayuntamientos para que se facilite, aún más, el camino para la expansión del autoconsumo.
Próximamente se hará público un acuerdo con las entidades bancarias de la región con el fin de que la oferta de productos destinados a financiar el autoconsumo crezca y sea más interesante para los ciudadanos y las empresas extremeñas. “El autoconsumo es nuestro mejor aliado en la transición energética, en la lucha contra el cambio climático y en la reactivación económica”, ha concluido la consejera en su intervención en la jornada.
La Junta licita la instalación de autoconsumo fotovoltaico de 10 Kw en los IES Emérita Augusta de Mérida y Javier García Téllez de Cáceres
La Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda ha sacado a licitación la contratación del suministro de material para instalaciones fotovoltaicas como prototipos en los edificios de uso público de los IES Emérita Augusta, de Mérida, y Javier García Téllez, de Cáceres, un proyecto que cuenta con un presupuesto base de licitación de 36.710 euros. Esta actuación se enmarca dentro del proyecto Idercexa, coordinado por la Dirección General de Arquitectura y Calidad de la Edificación, que persigue aplicar en grandes edificios tecnologías destinadas a la mejora del comportamiento energético que han demostrado una alta eficiencia a nivel teórico y experimental, pero que aún no han sido instaladas en edificios reales.
A su vez este programa se engloba dentro la de Estrategia de Eficiencia Energética en los Edificios Públicos de la Administración Regional de Extremadura 2018-2030 (E4PAREX).
También se pretende promocionar el uso de energías renovables, sensibilizar sobre el uso racional de la energía y la tendencia hacia un futuro autoconsumo. Además, dentro del marco del que será el nuevo Plan Integrado de Energía y Clima de Extremadura, esta herramienta contribuirá a reducir la huella de CO2 en estos institutos a través del impulso de las energías renovables al alcance de los alumnos y alumnas.
Por otro lado, se busca fomentar la formación profesional en sectores estratégicos y aumentar la empleabilidad a través de la adquisición de destrezas, competencias específicas en la materia y conocimientos teóricos y prácticos.
El proyecto, que se coordina de forma conjunta con la Consejería de Educación y Empleo, contempla la adquisición del material necesario para el montaje de un prototipo fotovoltaico de 10 kilovatios de potencia en cada centro.
El seguimiento y monitorización se realizará en coordinación con el profesorado y alumnado de los Ciclos Formativos de Grado Superior de Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica y de Energías Renovables que se imparten en ambos centros educativos.
Estos institutos de Mérida y Cáceres se sumarán así al IES San Roque, de Badajoz, el primer centro de la región en contar con un sistema piloto que fomenta el autoconsumo y aboga por una disminución del consumo energético, a través del proyecto Idercexa, con una inversión de 23.000 euros.
Este centro educativo dispone en su cubierta de 36 paneles fotovoltaicos para autoconsumo con 10 kilovatios de potencia, que sirven para cubrir en torno a un 20% de su consumo diario de energía y verter a la red un 16% de su energía producida.
Por su parte, el Ciclo Formativo de Grado Superior de Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica, que se imparte en los IES San Roque y Emérita Augusta, consta de 2.000 horas de formación, que capacita a profesionales que ejercen su actividad en el sector energético, en instituciones competentes en auditorías, inspecciones y certificaciones energéticas y en empresas dedicadas a realizar estudios de viabilidad, promoción, implantación y mantenimiento de instalaciones de energía solar en edificios.
Entre las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes se encuentran la de Técnico de eficiencia energética de edificios, Responsable de mantenimiento de instalaciones solares térmicas, Gestor energético o Promotor de programas de eficiencia energética, entre otros. Asimismo, en el IES Javier García Téllez se imparte el Ciclo Formativo de Grado Superior de Energías Renovables, que consta también de 2.000 horas de formación, gracias al cual los alumnos y alumnas que obtienen este título ejercen su actividad en empresas dedicadas a realizar la promoción, el montaje, la explotación y el mantenimiento de instalaciones de energías eólicas y solares fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica y en empresas relacionadas con la generación, así como en empresas industriales que realicen trabajos de montaje y mantenimiento de subestaciones eléctricas.
La planta fotovoltaica experimental de Idercexa comienza a mostrar sus primeros datos de producción y ahorro de emisiones
En poco más de dos meses, las cifras de producción energética de la planta solar experimental de la Junta de Extremadura en la cubierta del edificio La Paz (Mérida) hablan ya del gran potencial energético del autoconsumo fotovoltaico.
A principios del pasado mes de Julio comenzó a operar la planta solar experimental instalada en la cubierta de la sede central de la Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, en Mérida. La instalación, que forma parte del proyecto Idercexa en el que participa la Junta de Extremadura, nació con un objetivo muy claro: encontrar las combinaciones de tecnologías fotovoltaicas, inclinación y orientación que ofrezcan el mejor rendimiento posible para aplicarlas después a edificios de toda Extremadura. Apenas dos meses desde el lanzamiento del prototipo, los responsables del proyecto ya están empezando a recabar datos.
La planta, de poco más de 20kWh, cuenta con 56 paneles solares y un inversor trifásico de 16kW de SolarEdge, lo que según las estimaciones iniciales arrojará una producción energética de unos 37MWh anuales. Por el momento, y tras dos meses operativa, la planta ha producido unos 6MWh de energía total, lo que en ahorro de emisiones se traduce en unos 2300kg de CO2 no emitidos a la atmósfera.
La instalación, llevada a cabo por la empresa extremeña especialista en renovables Cambio Energético, persigue obtener datos de rendimiento teniendo en cuenta las características geográficas particulares de Extremadura, cuyas condiciones climáticas son muy diferentes de las de los laboratorios donde los fabricantes de equipos suelen realizar sus pruebas.
La planta solar del edificio La Paz se engloba en el proyecto Interreg Idercexa (Investigación, desarrollo y energías renovables para nuevos modelos empresariales en Centro, Extremadura y Alentejo), que busca dar un impulso a las actividades de I+D+i en sectores estratégicos empresariales de la zona EUROACE (integrada por las regiones de Alentejo y Centro, en Portugal, y por la Comunidad Autónoma de Extremadura, en España) y un incremento de la competitividad internacional de las empresas de la región.
- 1
- 2
- Siguiente →