FOTOVOLTAICA

Empresas extremeñas del sector solar exploran oportunidades de inversión en Chile y México

Posted on Actualizado enn

Cada vez más empresas españolas del sector energético ordinario y de renovables miran hacia el océano Atlántico, buscando las oportunidades del mercado iberoamericano. El último país en llamar a la puerta del sector español, especialmente en el campo de la energía eólica y solar, es Chile.

Una amplia delegación, política y empresarial, encabezada por el ministro de Energía de Chile, Rodrigo Álvarez, ha estado durante varios días entrevistándose en España con empresas y autoridades y viendo en primera línea cómo produce la industria eólica y solar española y cómo se genera electricidad.

El objetivo último de Chile es avanzar mucho más rápido que lo ha hecho hasta ahora en el campo de la generación de renovables y dar entrada para ello a inversores españoles. Según el ministro chileno, “aquí en España encontramos a los líderes en energía eólica y solar, que están dispuestos a invertir en Chile en la implementación de estas tecnologías”.

El país chileno pretende incorporar en los próximos años más de 2.400 MW de potencia instalada de energía eólica. El mercado chileno ya dispone de varios proyectos en marcha de generación eólica como los existentes en la región de Coquimbo. El gobierno de Chile avanzó que en las próximas convocatorias para su construcción se potenciará el uso de generadores de mayor potencia y altura para reducir la extensión de los parques existentes y minimiza su impacto medioambiental.

Hay que destacar que la multinacional Endesa tiene una gran importancia en el mercado de generación y comercialización en el mercado chileno, así como en otros mercados iberoamericanos, a través de su filial Endesa Chile. Aunque cada vez más pymes del sector de las renovables han comenzado a sondear este mercado, entre ellas varias extremeñas dedicadas a la instalación industrial y a la consultoría estratégica que han visto como el último Real Decreto de moratoria de primas a las renovables reducía sensiblemente sus oportunidades en Extremadura y España tras más de un lustro de proyectos ejecutados.

Otro de los campos de mayor potencial en el mercado chileno pasa por un mayor desarrollo de la energía fotovoltaica a nivel industrial e incluso por la instalación de plantas termosolares, que en algunas zonas del país con un alto número de horas de radiación solar podrían resultar rentables. La zona del desierto de Atacama ya cuenta con diferentes instalaciones, alguna de ellas con un carácter muy experimental.  La delegación chilena se entrevistó en Madrid con el ministro de Industria, Turismo y Energía, José Manuel Soria.

Otro de los países que en los próximos tres años quiere impulsar más el desarrollo de las renovables es México, cuya Secretaria General de la Energía ha anunciado un plan de fomento de la energía solar de todo tipo, tanto a nivel individual como de grandes instalaciones de generación. Al igual que ocurre en Estados Unidos, debido a su alto potencial de radiación social, varias grandes empresas españoles del sector termosolar han comenzado a sondear este mercado. Su principal problema radica en el alto coste de evacuación de la electricidad desde las zonas con mejor potencial hasta los centros de distribución y consumo.

Ricardo Leal (Cristian Lay) quiere ser el rey de las plantas fotovoltaicas con Alter Enersun

Posted on Actualizado enn

Ricardo Leal es, con permiso de Alfonso Gallardo, el empresario más importante de Extremadura. Aunque sus imperios empresariales son muy diferentes. Fundador y presidente de Cristian Lay, la mayor empresa de venta por catálogo de capital español, también es el propietario de Perseida Belleza, empresa que elabora productos de belleza e higiene corporal para la marca blanca de El Corte Inglés.

Además es el dueño de Ondupack, una de las mayores empresas de envases de cartón españolas, y participa en diferentes proyectos agrarios, entre ellos una plantación intensiva de frutales y de olivas en la localidad de Elvas junto a Tany Nature. Y conoce de primera mano el negocio energético tras apostar en su día por el gas natural y ser vicepresidente y uno de los máximos accionistas de Dicogexsa.

Ahora, la diversificación de su cartera empresarial le ha llevado a apostar por las energías renovables al crear la firma Alter Enersun dedicada a la promoción de instalaciones fotovoltaicas propias en edificios públicos y también a su instalación llave en mano para terceros. La última de ellas la acaban de instalar en Mercabadajoz esta misma semana, aunque ya ha realizado grandes instalaciones como las del estadio de fútbol de Español en Cornellá o la del cementerio de Montjuic.

En Extremadura tiene en proyecto o en marcha diferentes instalaciones en edificios de los ayuntamientos de Mérida, Torremejía, Fregenal de la Sierra, Coria o Mirandilla. La inversión prevista hasta el año 2012 alcanza por 44 millones de euros.

Alter Enersun está presidida por el propio Ricardo Leal al controlar su empresa Cristian Lay el 45% de las acciones, junto con el 20 de la Corporación Empresarial de Extremadura y un 35% por la firma Iter Metropolita.

Las 300 plantas fotovoltaicas extremeñas defienden más horas de sol con derecho a prima

Posted on

El Gobierno de Extremadura cree que el último decreto fotovoltaico del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero es lesivo para los intereses de Extremadura al reducirse de forma sensible el número de  horas máximas de producción energética con derecho a prima.

Por ello, al igual que han hecho otras regiones del sur español, ha presentado un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional en Madrid. Según el Gobierno extremeño, las pérdidas que ocasionará el decreto a las plantas fotovoltaicas extremeñas en funcionamiento en los años 2011, 2012 y 2013 alcanzarán los 94 millones de euros.

Extremadura dispone actualmente de unas 300 plantas fotovoltaicas operativas, que suman entre todas unos 464 megawatios de potencia instalada, lo que la sitúa como la tercera región española en producción tras Castilla La Mancha y Andalucía.

El problema viene dado porque más del 80% de estas instalaciones están reguladas con un decreto del año 2007. Según el nuevo decreto, las plantas reguladas por aquella normativa  tendrán a partir de ahora un techo de 1.411 horas de producción anuales con derecho a prima. Y en Extremadura, las horas de sol con capacidad energética son mucho mayores –más de 2.300 al año–  como ha quedado comprobado en los años 2009 y 2010.