FOTOVOLTAICA

La Junta da luz verde administrativa a la planta fotovoltaica “Piñuela” en Cáceres tras reducir a 4,99 MW su potencia

Posted on

La Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Extremadura ha otorgado autorización administrativa previa a la sociedad Mururoa Solar, SL, para la instalación fotovoltaica «Piñuela», ubicada en el término municipal de Cáceres (Cáceres), e infraestructura de evacuación de energía eléctrica asociada. La empresa cuenta con domicilio social en la calle San Antón, n.º 9, de Cáceres.  Con fecha de registro de entrada en la Junta de Extremadura de 21 de febrero de 2020, Pedro Pablo Andrada Daza, en nombre y representación de la sociedad Mururoa Solar, SL, presentó solicitud de autorización administrativa previa para la instalación fotovoltaica “Piñuela”. La instalación se plantea inicialmente con una potencia total en paneles fotovoltaicos de 9,537 MW, y de 8,745 MW en potencia de inversores, ocupando una superficie total de 25,14 ha.

Con fecha 18 de febrero de 2021 finaliza el trámite de información pública del pro­yecto de la instalación de referencia. Posteriormente a la finalización del citado trámite se recibieron alegaciones presentadas por Josefa Chaves Jiménez en nombre y representación propio, y María Rosario Jiménez Santiago, María Dolores Jiménez Santiago, María del Carmen Jiménez Santiago, Isabel María Chaves Jiménez, María Guadalupe Chaves Jiménez, María Magdalena Chaves Jiménez y María Teresa Chaves Jiménez; que fueron contestadas por el promotor de la instalación, y por esta Dirección General, una vez realizadas las oportunas valoraciones al respecto.

Con fecha de registro de entrada en la Junta de Extremadura de 20 de diciembre de 2021, Pedro Pablo Andrada Daza, en representación de la sociedad Mururoa Solar, SL, presenta modificación del proyecto de ejecución de la infraestructura de evacuación, realizando ajustes en el trazado subterráneo con objeto de atender a la citada petición, cambios que fueron considerados sustanciales por este organismo, a efectos de su sometimiento a nueva información pública.

Con fecha de registro de entrada de 20 de diciembre de 2021, Pedro Pablo Andrada Daza, presentó solicitud de declaración de utilidad pública previa para la instalación de referencia, acompañando la documentación correspondiente. Con fecha 20 de septiembre de 2022, se emite auto del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, por el que se acuerda la, “suspensión de los procedimientos de autorización para la instalación de plantas para la producción de energía solar fotovoltaica que tengan cobertura en la Resolución de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, de fecha 1 de diciembre de 2020, relativa a la modificación puntual del Plan General Municipal de Cáceres para regular la instalación de plantas para la producción de energía solar fotovoltaica en parte del Suelo No Urbanizable de protección de Llanos (SNUP-LL). También se establecen medidas de protección para el casco urbano respecto de estas instalaciones, protegiendo su perímetro de crecimiento-

Con fecha 3 de octubre de 2022 finaliza el trámite de información pública de la modi­ficación de la solicitud de autorización administrativa, y la solicitud de declaración de utilidad pública de la instalación de referencia.Durante el citado trámite, se recibieron alegaciones presentadas por Antonio Luis Díaz García en representación de la asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (Adenex), que fueron contestadas por el promotor de la instalación, y por esta Dirección General, una vez realizadas las oportunas valoraciones al respecto.

Con fecha de 3 de noviembre de 2022, la Dirección General de Sostenibilidad de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad emite resolución por la que se formula declaración de impacto ambiental favorable sobre el proyecto de la instalación fotovoltaica “Piñuela”, publicada en el Diario Oficial de Extremadura n.º 219, de fecha 15 de noviembre de 2022.

Con fecha 6 de marzo de 2023, Pedro Pablo Andrada Daza aporta adenda al proyecto de construcción presentado inicialmente para la instalación fotovoltaica, con motivo de adaptar el proyecto a lo dispuesto en el Plan General de Cáceres en su redacción previa a la entrada en vigor de la resolución de modificación citada en el antecedente de hecho quinto, reduciendo la planta a una superficie de ocupación total de 9,62 ha, y un potencia total en paneles fotovoltaicos de 5,4924 MW, y de 4,995 MW en potencia de inversores, siendo por tanto la nueva potencia instalada de 4,995 MW.

España es el primer país europeo y quinto mundial en potencia fotovoltaica instalada

Posted on

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación mayoritaria de la energía solar en España que cuenta con 782 empresas, celebra los datos recogidos por el informe Snapshot of Global PV Markets, publicado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y el Programa de Sistemas de Energía Fotovoltaica (PVPS), en los que se destaca la recuperación de España como una de las grandes potencias fotovoltaicas mundiales, suponiendo una oportunidad económica significativa y de mejora de la biodiversidad.

“Desde UNEF, valoramos muy positivamente estos datos que demuestran el enorme potencial de la energía solar en nuestro país y la fortaleza del sector en su capacidad de adaptación y superación a distintos escenarios regulatorios y adversidades. Pero para poder mantener esta posición de liderazgo europeo y aprovechar la oportunidad económica sin precedentes que nos brinda la energía solar necesitamos mantener un compromiso firme por parte de actores políticos y agentes sociales que nos permita culminar con éxito y en el menor tiempo posible una transición energética justa y sostenible.”, ha recordado José Donoso, director general de UNEF.

El informe Snapshot of Global PV Markets 2023 ha puesto de manifiesto que España es el primer país de Europa y quinto país del mundo por potencia fotovoltaica instalada en 2022, con un total de 8,1 gigavatios (GW) y el séptimo por capacidad fotovoltaica acumulada, con un total de 26,6 GW. Además, la AIE le otorga a nuestro país el primer puesto mundial por mayor penetración fotovoltaica, con una tasa del 19,1%. Hay que recordar que Extremadura es la región española con mayor potencia instalada fotovoltaica en MW y mayor producción de este tipo de energía.

Estas cifras de implementación de energía solar en España están generando que nuestro país tenga actualmente el precio de la energía más barato de Europa, según datos de Red Eléctrica y de los distintos operadores energéticos europeos. Además, la energía solar se está consolidando como una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático por su carácter de sustitución de fuentes de generación contaminante, llegan a alcanzar un 70% de generación en el mix energético nacional el 8 de abril.

Menorca ha acogido la reunión del grupo de trabajo de alto nivel de la Agencia Internacional de la Energía para la implementación de la energía solar que ha reunido a expertos de la Comisión Europea, representantes de los gobiernos de Alemania, Noruega, Dinamarca, Canadá, China, Italia, Japón, Malasia, Tailandia y Corea con la Unión Española Fotovoltaica, Bequerel Institute de Francia, la Plataforma tecnológica fotovoltaica de Austria y el Instituto Fotovoltaico de Australia.

El grupo de expertos se ha centrado en analizar las distintas problemáticas de conexión a la red para plantas en suelo, así como la relación entre autoconsumidores y las distribuidoras, siendo estos, problemas comunes en diferentes países, constatándose que este es un problema común en todos los países, cuya solución tiene que partir para homogenizar criterios y transparencia requisitos técnicos y económicos. Además, se han abordado las oportunidades y beneficios que reporta el binomio entre agricultura ecológica y energía solar a través de la bioagrovoltaica, siendo una alterativa para territorios con disponibilidad de terreno escaso.

UNEF pide a los municipios eximir del régimen de autorizaciones administrativas a instalaciones de autoconsumo de hasta 500 kW

Posted on

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación mayoritaria de la energía solar en España que cuenta con 776 empresas, ha presentado las propuestas que ha enviado a los distintos partidos políticos en el contexto de las elecciones municipales y autonómicas, que tendrán lugar el próximo 28 de mayo, para aumentar el desarrollo del autoconsumo y las comunidades energéticas y continuar con la implementación de los proyectos de energía solar en suelo con los mayores estándares de integración social y ambiental, con el objetivo de culminar la transición energética en España en el menor tiempo posible.

“Por primera vez en la historia de nuestro país, nos encontramos en un momento en el cual el mundo avanza hacia la descarbonización utilizando como elemento motor la electrificación. En este contexto, España puede contar con un precio de la electricidad más competitivo que ningún otro país de nuestro entorno, ya que ninguno de nuestros vecinos posee ni las horas solares ni el territorio disponible para poder desarrollar proyectos que permitan aprovechar economías de escala. La suma de estos tres factores puede producir un precio por KWH suficientemente atractivo para que empecemos a hablar de relocalización en lugar de deslocalización. Pero para aprovechar esta oportunidad, nuestras instituciones tienen que ser plenamente conscientes de esta situación y tenerla muy en cuenta en sus procesos de toma de decisiones.”, ha declarado José Donoso, Director General de UNEF.

Resumen de medidas presentadas por UNEF a los partidos políticos:

1. Simplificación tramitaciones administrativas autonómicas:

Simplificar, digitalizar y homogeneizar las tramitaciones administrativas a nivel autonómico para el autoconsumo, facilitando su desarrollo y evitando retrasos y errores que pueden ser subsanables. Mejora de la comunicación y del traspaso de información entre solicitante, comunidad autónoma y empresa distribuidora, para evitar retrasos en algunos de los puntos de la tramitación.

-Información sobre la tramitación autonómica a través de guías para el autoconsumo, de manera que toda la información para tramitar una instalación de autoconsumo sea de fácil acceso y esté concentrada.

-Seguimiento de la aplicación de la normativa autonómica a nivel municipal en lo referente a la sustitución de las licencias de obras por comunicaciones previas y declaraciones responsables.

-Remisión de recomendaciones y obligaciones normativas por parte de las CC.AA a sus municipios. Eximir del régimen de autorizaciones administrativas a instalaciones de autoconsumo de hasta 500 kW, según permite el Real Decreto-Ley 18/2022

– Impulso del autoconsumo y del almacenamiento detrás del contador:

Charlas informativas y acciones en medios de comunicación para la ciudadanía, industria y comercio sobre el autoconsumo y el almacenamiento vinculado, los beneficios y oportunidades de este tipo de instalaciones, incidiendo en el autoconsumo colectivo y comunidades energéticas, y con casos prácticos. 

– Integración de sistemas de autoconsumo en edificios públicos de las CC.AA:

Plan específico a nivel autonómico para la introducción de autoconsumos en todos los edificios de las AA.PP.

– Desarrollo de proyectos de autoconsumo de las CC.AA para la lucha contra la pobreza energética:

-Desarrollo de proyectos en los edificios públicos autonómicos, con subvención pública, de autoconsumos colectivos a través de red para personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad energética. 

– Comunidades energéticas:

Agilizar la tramitación de las Comunidades Energéticas a nivel autonómico. Creación de oficinas específicas de información sobre comunidades energéticas impulsadas por las propias CC.AA.

– Propuestas para plantas de energía solar en suelo a nivel autonómico:

Acelerar la Tramitación de Proyectos Renovables. Adaptar regulación urbanística a nivel autonómico. Adaptar regulación urbanística a nivel autonómico. Facilitar la tramitación y el desarrollo de proyectos que incorporan del almacenamiento energético. Facilitar la tramitación y el desarrollo de proyectos de menor escala.