Ernesto Macías (Solarwatt Spain): “La subida disparatada del precio de la electricidad ha eliminado las dudas de los ciudadanos conscientes sobre el autoconsumo”

Posted on Actualizado enn

Entrevista con
Ernesto Macías
Director General de Solarwatt Spain

Como se reflejaba en el reciente Observatorio sobre autoconsumo de Solarwatt, se ha pasado de un 0,9 al 4,5% desde 2019. ¿Este crecimiento se va a acelerar?

El primer Observatorio pronosticaba un gran incremento del autoconsumo fotovoltaico residencial, que se ha ido cumpliendo a pesar de las dificultades que ha supuesto la aparición de la epidemia de COVID. Las barreras que existieron prácticamente, han desaparecido y a esto se han unido subvenciones europeas tramitadas a través de las CCAA, exenciones fiscales y municipales, que han convertido el autoconsumo fotovoltaico en una inversión prácticamente imbatible.

La subida disparatada del precio de la electricidad ha eliminado las dudas de aquellos ciudadanos que ya son conscientes de esta posibilidad. Lo que nos muestra el Observatorio es que aún hay mucha población que ignora esta posibilidad y, por lo tanto, ni lo está considerando.

En las últimas semanas hemos visto aparecer campañas publicitarias de grandes empresas, incluso en televisión que, sin duda, irán atrayendo a nuevos autoconsumidores.  Poco a poco el mercado irá madurando y seguirá creciendo de forma sostenida e imparable durante muchísimos años. Esta tecnología ha venido ya para quedarse.

¿Las ventajas del autoconsumo son más valoradas por el cliente particular o por el empresarial?

Si para los ciudadanos de a pie la subida de la electricidad ha tenido un gran impacto, para la mayoría de las empresas es algo crítico. Para muchas puede significar el dejar de ser viables e incluso desaparecer. En muchos casos la factura mensual ha llegado a multiplicarse por cinco. Por ejemplo, almacenes frigoríficos, que hay miles en toda España, y cuyo mayor gasto es la electricidad, están en una situación tan crítica como todas las empresas productivas cuya fuente de energía principal es la electricidad. También el gas, por supuesto, pero en España muchas industrias y comercios dependen de la electricidad. Esto ha hecho que la demanda de instalaciones se haya disparado aún más que en el sector residencial.

Ahora el problema, y la oportunidad, es que no hay capacidad de instalación frente a esta enorme demanda dado que los electricistas siguen siendo más o menos los mismos que hace cuatro años y no dan abasto.

Otro problema potencial es la dependencia extrema de los módulos fotovoltaicos que, en su inmensa mayoría están fabricados en China y hay riesgo de desabastecimiento y encarecimiento del transporte. Afortunadamente hay iniciativas para recuperar la industria en España que, esperemos, fructifiquen pronto.

¿La regulación actual incentiva el autoconsumo o todavía queda mucho por mejorar? 

La legislación actual, en el marco de las directivas europeas, que tiene objetivos tan necesarios como ambiciosos, encaminados a eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero en la generación eléctrica antes del 2050 y garantizar el suministro, entendemos que son suficientes, si bien la guerra de Ucrania ha provocado que se puedan acelerar los tiempos y dedicar más recursos, no tanto al incentivo de la instalación, pues ya es suficientemente atractiva sin subvenciones, pero a la divulgación y promoción de la solución, la fabricación en Europa de toda la cadena de valor y a la formación de más profesionales.

¿Qué consejos prácticos le darías a una familia que esté pensando en instalar autoconsumo?

Como todos los mercados de crecimiento muy rápido, la entrada de multitud de nuevos actores en el sector, siempre algo positivo, también entraña  riesgos. Una instalación fotovoltaica doméstica no es como un nuevo electrodoméstico que se enchufa y ya está. Es necesario analizar consumos, determinar las necesidades e instalar sistemas inteligentes que gestionen nuestra producción y activen los consumos, reduciendo los excedentes al mínimo. En muchos casos, también a escala industrial, con el uso de baterías que nos ayuden a alcanzar una gran independencia de la red durante todo el año.

Lo más recomendable es pedir varios presupuestos, pero será bueno que las administraciones ayuden a facilitar ese conocimiento desde una visión imparcial y desinteresada. Creando oficinas de atención a los autoconsumidores a escala regional y/o municipal. Bueno para los consumidores y bueno para el país. Estamos entrando por suerte en una nueva era.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s