El fuerte crecimiento del autoconsumo fotovoltaico sigue dependiendo de normativas municipales muy dispares

Posted on

Para que el crecimiento del autoconsumo fotovoltaico sigue con fuerza una parte esencial tiene que ver con las normativas urbanísticas municipales de cada municipio muy dispares entre sí, incluso dentro de una comunidad autónoma como la extremeña.  En mayo de 2022 se publicó la Guía de orientaciones a los municipios para el fomento del autoconsumo.

En la Guía, elaborada por IDAE y UNEF, se aportan consejos y mejores prácticas para facilitar a los ayuntamientos la mejora de sus procedimientos aplicables a las instalaciones de autoconsumo. En particular, destacan las siguientes recomendaciones:

-Licencia de obras, aplicar sistemas de comunicación previa mediante declaración responsable para las instalaciones de autoconsumo ubicadas sobre cubiertas o tejados.

Certificaciones de solidez y estudios de cargas, no se consideran necesarios salvo en construcciones deficientes, antiguas o de materiales poco robustos. y Certificaciones sobre reflejos, no se consideran necesarias con carácter general, y en ningún caso en instalaciones de pequeño tamaño (P ≤ 15kW o cuando la superficie a instalar no supere los 100 m2).

-Planes especiales de protección histórico-artístico, deben aplicarse exclusivamente a los edificios o zonas con alguna figura de protección. Condicionantes estéticos, no deben ser limitantes de la actividad de autoconsumo.

-Gestión de residuos, sin requisitos especiales y depósito de residuos (cartonés y plásticos) en contenedores y puntos limpios municipales ya existentes.

-Seguridad y salud, con aplicación de lo marcado en proyecto sin requisitos específicos. y Fomento de los trámites digitalizados. Ocupación de vía pública o fianzas por daños en infraestructuras, no necesaria por las características de las obras sobre todo en el ámbito residencial.

Según los últimos datos de UNEF, las instalaciones de autoconsumo también han experimentado una evolución positiva, alcanzando un crecimiento anual del 102% en 2021. El año pasado, las instalaciones de autoconsumo llegaron a los 1.203 MW, y el sector doméstico representó el 32% de las nuevas instalaciones. Se prevé un año incluso mejor en 2022 que acerque el cumplimiento del potencial del autoconsumo recogido en la Estrategia Nacional de Autoconsumo.

Desde la aprobación en 2019 del RD 244/2019 y la implementación de los mecanismos de retribución de excedentes posteriormente, el autoconsumo lleva varios años en una senda alcista que parece no tener techo. A pesar de las barreras que aún existen y de la lentitud de algunos procedimientos (tanto para el acceso y la conexión a red como para la autorización), el sector cuenta con un marco regulatorio firme que permite un desarrollo favorable en línea con nuestros vecinos europeos.

Además, se han mantenido y extendido los incentivos fiscales al autoconsumo en los impuestos locales y se introdujeron medidas específicas de promoción a nivel regional. La campaña realizada por UNEF para la eliminación de la licencia de obras también ha permitido una autorización administrativa en plazos más cortos.

Respecto al reparto por sectores de actividad, destaca cómo el sector doméstico representó en 2021 un 32% de la potencia frente a un 19% en 2020 y un 10% en 2019. Al no haber datos públicos fiables, estos resultados han sido obtenidos un año más por UNEF mediante una metodología propia y la petición de información a nuestros asociados y de otras empresas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s