El sector renovable reclama más agilidad en los trámites para las instalaciones con más de 15 KW con punto de acceso y conexión

Posted on

Expertos del sector de las energías renovables han coincido en que faltan medios humanos y formación para atender toda la demanda existente en el sector de las energías renovables, según han concluido en el marco de una jornada organizada por Bornay Aerogeneradores a finales de pasado mes de noviembre en Madrid. El CEO de Bornay, Juan de Dios Bornay, ha explicado que “hay un ‘boom’ grande en el sector de las renovables” y ha constatado que “no hay suficiente gente formada para un momento en el que hay más demanda que oferta”, a la par que ha advertido de que “no todo vale” en relación al producto en el mercado. 

“Todos han convenido que, a día de hoy, en la Administración, hay un escollo porque en los ayuntamientos no hay gente lo suficientemente formada como para poder desarrollar todos los proyectos”, ha recalcado. “De hecho, uno de los motivos de que estemos como estamos ahora mismo es la excesiva burocracia. Yo creo que ahora es muy patente que la Administración está saturada”, ha añadido, aunque, en su opinión, “aunque se están enquistado muchos proyectos”, la voluntad es hacerlo “cada vez más fácil”.

La jornada organizada por Bornay estuvo estructurada en tres mesas redondas en las que se reflexionó sobre las energías renovables y se debatió sobre la evolución y los problemas actuales a la hora de legalizar las instalaciones de autoconsumo, además de la presentación de la nueva gama de productos de la mano de Salicru. 

En la primera, ‘Instalaciones aisladas’, se debatió sobre sistemas, opciones y funcionalidades, la integración con la red eléctrica o el almacenamiento. Uno de los participantes en la mesa fue Jorge García, responsable de Ventas de SMA que afirmó: “El proceso de legalización para autoconsumo me parece que es sencillo, siempre y cuando sean contratos normales de compensación de excedentes. El problema está, sobre todo, cuando superamos los 15 kW, ya que la legalización se dilata mucho en el tiempo y requiere durante ese intervalo inyección cero. Si, además, se quiere pedir un punto de acceso y conexión, este es un proceso que se puede dilatar años. Creo que para que ese segmento avance todavía más deprisa hay que eliminar ciertas trabas burocráticas”.

De la misma opinión se mostraba Pablo Corredoira, socio-director de la consultora HAZ ENERGÍA, participante de la segunda mesa redonda que versó sobre el ‘Autoconsumo’ que declaró: “Poco a poco se van consiguiendo los objetivos del sector. Hemos ampliado a un 1 km el autoconsumo compartido, antes lo teníamos a 500 m y la expectativa es llegar a 2 km; hemos conseguido aumentar la exención de los avales hasta 100 kW y se van dando pasos a favor del desarrollo del autoconsumo, que ahora mismo es absolutamente imparable. Lo único que necesitamos es que nos quiten esas limitaciones técnicas que impiden el desarrollo natural de la tecnología y las barreras burocráticas, que son más complicadas porque hay un ‘boom’ espectacular de autoconsumo y no hay una Administración eficiente que sea capaz de absorber todo lo que se está haciendo”.

Después de estas dos mesas, Sergio Layunta, responsable de producto en Salicru de inversores solares y automatismos, aseguró que “la demanda de paneles solares y autoconsumo ha crecido mucho y creo que el proceso de instalación no es complicado en sí.  Pero sí que hay mucha saturación en las administraciones. No hay técnicos suficientes y esto genera un bloqueo porque hay mucha demanda. Entonces se hace un cuello de botella muy grande y ese es el problema. Se está dando la autorización para hacer las instalaciones en un plazo de tiempo que debería ser mucho más corto. Pero no es complicado legalizar una instalación a día de hoy”.

En la última mesa bajo el título: ‘Situación del Mercado’, el director general de la Asociación de Empresas de Energías Renovables, APPA Renovables, José María Moya, comentó que “Europa está apostando por un 45% renovable del consumo global de energía, estamos ahora más o menos en tasas del 20%, es decir, de toda la energía que consumimos actualmente sólo el 20% es renovable, y digo ‘sólo’ porque es poco. Y, en electricidad estamos un poquito mejor: si vemos toda la electricidad a nivel europeo estamos por debajo del 40% a nivel euro. El objetivo 2030 es que de todo ese consumo de energía, el 45%, es decir, casi la mitad de la energía que consumimos, sea renovable.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s