Los regantes exigen que se aplique la doble potencia eléctrica en el regadío y un IVA reducido del 5% en la factura
La escalada en el precio de la electricidad de los últimos meses sigue siendo una losa para los agricultores de regadío y sus comunidades de regantes. En los dos últimos años, la subida de los costes energéticos alcanza ya el 400%. Desde la organización Feragua se ha exigido a la Administración central la aplicación de la doble potencia en el regadío como contempla la Ley aprobada en el Congreso. Y así como la aplicación de un IVA reducido del 5% para la factura eléctrica en línea con el que tienen otros mercados de nuestro entorno como Francia (5,5%), Portugal (6%), Grecia (6%) o Italia (10%).
Feragua también ha solicitado a todas las administraciones un mayor esfuerzo para incentivar la generación de renovables y la autoproducción por parte de las comunidades de regantes, y solicita a REDEIA y ENDESA que personalicen y agilicen todos los trámites de autorización de vertido a la red de las comunidades de regantes que han invertido en plantas solares y de momento sólo están pudiendo usarlas para autoconsumo
Según Feragua, desde la ley de sequía de 2018, la posibilidad de cambiar de potencia está aprobada no ya en una ley sino hasta en tres leyes diferentes: ley de Ley de Sequía del 2018; Ley de acompañamiento de los presupuestos del 20 en 2019; y Ley de la cadena agroalimentaria en 2021. Sin embargo, los regantes no se han podido beneficiar de esa medida, porque el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a quien incumbe el desarrollo reglamentario de esta disposición, nunca la ha desarrollado y puesto en marcha.
En cuanto al IVA, Feragua ha demandado la reducción del IVA del 21% de la factura eléctrica al regadío al 5 %, tal como tienen los países de nuestro entorno. “La agricultura de riego de esos países compite por tanto con la española con una estructura de costes mucho más favorable gracias a ese IVA reducido, que resulta especialmente importante en una coyuntura como la actual, con las tarifas eléctricas desbocadas. Especialmente gravoso es que el IVA de las Comunidades de Regantes supone un coste adicional para el regante, ya que las CC.RR. se encuentran en un régimen jurídico de no sujeción de IVA, que les impide compensar el IVA soportado con el IVA repercutido, suponiendo un incremento neto de coste el IVA soportado por las mismas.
En concreto, y según los datos de que dispone Feragua, en tres años, para las comunidades de regantes que aún no han podido realizar la transición energética al autoconsumo eléctrico, que son la gran mayoría, el precio facturado por las comercializadoras ha subido entre el 400% y el 490%, “es decir, que los regantes están pagando cinco y seis veces más por su electricidad, lo cual es escandaloso y muy difícil de digerir para el sector, que se ve abocado a pérdidas de explotación y a cambios de modelo productivo que pueden llegar al abandono de regadío en algunos casos”, ha explicado el presidente de Feragua.
En esta situación, la inversión en energías renovables y la construcción de plantas solares conectadas a la red que permitan el autoconsumo y la venta de la energía excedente en épocas de baja demanda “es la alternativa a la que se ven abocadas todas las comunidades de regantes”, según Feragua, que ha pedido a las administraciones públicas incentivos y trámites más ágiles para estas inversiones.