CIDE destaca que el 88% de la potencia instalada de energía renovable en España se ubica en el medio rural
Los términos rural y renovable están muy unidos. CIDE, la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica que engloba a cerca de 200 compañías distribuidoras de energía eléctrica de toda España, ha elaborado el Observatorio de Descarbonización Rural, una iniciativa para medir y dar visibilidad al papel del medio rural en la estrategia de transición energética 2030-2050. Una radiografía de la contribución y potencial de la “España vaciada” a un futuro descarbonizado, de acceso público para cualquier ciudadano.
El Observatorio surge fruto de la estrecha vinculación de las empresas de CIDE con el mundo rural y la convicción de que el medio rural está llamado a desempeñar un papel indispensable en el proceso de descarbonización de la economía, pues alberga gran parte del potencial de generación renovable nacional, además de presentar las condiciones idóneas para su desarrollo. El Informe, que recoge los resultados del trabajo realizado durante el primer año del Observatorio, tendrá una periodicidad anual y ha sido realizado en colaboración con la consultora Deloitte mediante recopilación de información pública, encuestas -usuarios domésticos y empresas del ámbito rural- y otros datos estadísticos aportados por empresas privadas durante el año 2020.
Gerardo Cuerva, presidente de CIDE aseguró en la presentación del Observatorio que “en CIDE creemos en que es posible otra manera de suministrar energía, acercando a la población rural todas las ventajas de la digitalización y la transición energética. Hay que impulsar que los pueblos y pequeñas localidades de España, no solo no queden atrás de esta transformación, sino que sean una parte activa y esencial de la misma. La transición a una energía limpia nos permite un modelo económico sostenible, donde se abren oportunidades de creación de empleo, equidad y cohesión territorial”.
El estudio centra el análisis en varios de los ecosistemas que marcan la hoja de ruta hacia la descarbonización en España: la concienciación y cohesión ciudadana, el grado de desarrollo del vehículo eléctrico, el autoconsumo, el almacenamiento eléctrico, la electrificación y eficiencia de otros usos energéticos y la generación eléctrica libre de emisiones.
-Exportadoras de energía. Los resultados del primer año de actividad del Observatorio evidencian la necesidad de tomar acciones concretas en el corto y medio plazo que garanticen la inclusión del medio rural en el proceso de descarbonización. Una de las principales conclusiones del estudio es que, pese a ser exportadoras de la energía eléctrica renovable que se consume fundamentalmente en zonas urbanas, actualmente las zonas rurales no disponen de los suficientes medios para electrificar su economía y aprovechar sus beneficios. Estos datos lo demuestran:
-El 32% de la energía consumida en España en 2020 es de origen renovable y rural y en torno al 88% de la potencia instalada de energía renovable en España se encuentra ubicada en el medio rural. Pero el consumo eléctrico en los hogares rurales es inferior en más de un 20% con respecto a la media española.
-Respecto al vehículo eléctrico, la falta de infraestructura de recarga pública que conecte municipios en las zonas rurales podría estar frenando su penetración con una implantación en el ámbito rural 4 veces inferior al del ámbito no rural. Sin medidas incentivadoras, se estima que casi 7 millones de vehículos en zonas rurales no participarían en este cambio.
-En el autoconsumo, las condiciones favorables de los hogares rurales, no se están traduciendo en una mayor penetración de instalaciones. El estudio muestra que apenas un 4% de los usuarios domésticos rurales disponen de instalaciones de autoconsumo, y sólo un 5% se plantea su instalación en el corto o medio plazo.
-En el ámbito del almacenamiento eléctrico, el despliegue es todavía muy incipiente. Según el estudio, solo un 2% de los usuarios domésticos y un 9% de las empresas disponen de él.