Olga García García, Consejera Transición Ecológica y Sostenibilidad Junta de Extremadura: “Estamos tramitando más de 150 proyectos con una potencia pico de 5.900 MW”

Posted on

Entrevista con
Olga García García
Consejera Transición Ecológica y Sostenibilidad Junta de Extremadura

Extremadura ha seguido liderando en España durante el año 2021 la puesta en marcha de megawatios fotovoltaicos. ¿Este fuerte crecimiento va a poder continuar en los próximos años?

Es un logro colectivo que Extremadura encabece la generación renovable en nuestro país. Ocupamos una posición predominante a nivel nacional en el proceso de transición energética por los más de 4.000 MW fotovoltaicos instalados, el 25% del total. Somos la locomotora solar de España. El año pasado se instalaron en la región 1.312 nuevos MW de esta tecnología, lo que supone casi un 51% más que el año anterior. Este crecimiento ha permitido que se incrementase casi un 56% la generación renovable extremeña con respecto a los datos de 2020. De esta forma la participación de las energías verdes ya supone el 38 % del total de la electricidad que generamos.

Cuando se aprobó el Plan Extremeño de Integrado de Energía y Clima en 2021 nos propusimos el objetivo de poner en servicio una media de 1.000 MW al año. Hemos sobrepasado esa cifra en los dos últimos años y tenemos buenas perspectivas para los próximos, dados los más de 150 proyectos que estamos tramitando con una potencia pico de 5.900 MW. A ello se une el empuje que va a suponer la nueva planificación de la red de transporte eléctrico recién aprobada que en Extremadura conllevará la construcción de 4 nuevas subestaciones y la ampliación de otras dos.  Esto supone un aval para integrar y dar salida a la nueva generación fotovoltaica en los próximos años.

Creo que estamos embarcados en un proceso ilusionante de transformación energética cuyas ventajas ya son apreciables en términos de inversión, empleo y competitividad empresarial en particular por la disponibilidad de energía limpia y barata que está suponiendo un revulsivo indudable para la atracción de nuevas inversiones industriales.

El crecimiento exponencial del autoconsumo en Extremadura en hogares y empresas que se está produciendo ¿está relacionado con lo ocurrido con los precios de la energía?

Antes de la aparición de las turbulencias en los mercados energéticos que estamos padeciendo, el autoconsumo ya estaba creciendo en nuestra región. Lo que los altos precios de la energía han provocado es una intensificación del ritmo de desarrollo de nuevas instalaciones.

Crecemos en porcentajes exponenciales de más del 200%. En los primeros seis meses de 2022 ya hemos puesto en servicio las mismas instalaciones que en todo 2021, superando las 3.400 con más de 44 MW de potencia. Creemos que en este despegue del autoconsumo también está relacionado con la política de promoción que venimos llevando a cabo desde hace años desde la Junta de Extremadura en coordinación con el conjunto del sector en la Mesa de promoción del autoconsumo que se reúne periódicamente para abordar actuaciones que favorezcan el impulso de estas instalaciones. Estamos poniendo el acento en las pymes y en el ámbito rural.  En este sentido las importantes ayudas que hemos puesto en la calle financiadas por los fondos de recuperación europeos están suponiendo un evidente estímulo.

La hoja de ruta del autoconsumo nacional nos atribuye un potencial de 200 MW en 2030. Creemos que es factible alcanzarlo y superarlo. Estamos dedicando muchos esfuerzos para conseguirlo porque creemos que, dados nuestros recursos, la generación distribuida tiene un relevante papel que desempeñar en Extremadura.

Desde la Consejería hacemos periódicamente campañas publicitarias en torno a las ventajas del autoconsumo y de las comunidades energéticas. La última llevaba por lema “Luz Verde al futuro energético” que resume muy bien nuestra ambición.

¿Qué importancia tiene para Extremadura la gigafactoría de baterías anunciada en Navalmoral de la Mata que se une a otros como la fábrica de baterías de Badajoz?

El presidente de la Junta de Extremadura ha calificado este proyecto de gigafactoría como una oportunidad histórica y estoy convencida de que por entidad e incidencia lo será. Extremadura se incorpora a una industrialización de vanguardia con proyectos tractores para Campo Arañuelo, también para Badajoz y en otras partes de la región. Y como he dicho el poder acoger este tipo de industrias también es consecuencia del despliegue renovable al poder garantizar una energía abundante, limpia y barata.

Me gustaría destacar que estamos trabajando para materializar en la región proyectos integrales de desarrollo en torno a la movilidad sostenible que integren en la región toda la cadena de valor. Así, por ejemplo, si se extraen los minerales en Extremadura su transformación industrial se debería producir aquí. La transformación en el territorio extremeño de los recursos mineros presentes en Extremadura supone una prioridad para aumentar el tejido productivo extremeño para contribuir a mejorar el empleo en zonas rurales y afrontar el reto demográfico.

Lo que tenemos que poner en valor es que está ocurriendo lo que en otros tiempos era inimaginable, que Extremadura estuviera pugnando por industrias de última generación. Vinculamos nuestro futuro económico al desarrollo industrial y energético sostenible. Hemos iniciado un camino hacia una Extremadura que crece de manera sostenible con base en una economía verde y eficiente en el uso de los recursos. En conjunto todos estos proyectos forman parte del proceso de transición ecológica que defendemos y representan una ocasión única para atrapar el futuro.

El Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima contempla la instalación de otras tecnologías de generación eléctrica, cómo evolucionan la eólica, la biomasa o la cogeneración. ¿Se alcanzarán los objetivos perseguidos en 2030?

El PEIEC ha comenzado su camino como es lógico incidiendo en el desarrollo fotovoltaico, pero la planificación para nuestra transformación energética es muy amplia y abarca toda la década por lo que esperamos su despliegue en paralelo a la evolución y disponibilidad tecnológica.  La eólica se va implantando poco a poco teniendo siempre presente que nuestro potencial es limitado, la biomasa sigue ese mismo camino y seguiremos incentivando su implantación. Hay expectativas positivas en cuanto a la hidridación y al bombeo. A esto se debe sumar el almacenamiento. Nuestro primer hito de almacenamiento es de 160 MW en 2025.

Me gustaría señalar que esperamos que la puesta en marcha del Centro Ibérico de Almacenamiento Energético en Cáceres suponga una palanca para un avance sustancial en la región. También la producción de hidrógeno verde, tanto de biogás como a partir de excedentes renovables de fotovoltaica, se empieza a vislumbrar en los próximos años y para ello hemos puesto en marcha una Mesa específica del Hidrógeno Verde con empresas e instituciones para detectar e impulsar iniciativas que lo fomenten. El despliegue renovable hasta 2030 será intenso y ampliamente diversificado para hacer realidad la neutralidad climática de nuestra economía cuanto antes.

La generación hidráulica es la tercera más importante en el mix energético extremeño. Ante la coyuntura de sequía y la posibilidad de que se repitan desembalses controvertidos como los del verano de 2021, ¿la Junta de Extremadura puede intervenir?.

La competencia de los desembalses y de los aprovechamientos hidroeléctricos es exclusiva de los organismos de cuenca, es una competencia del Estado. Pese a que esta Consejería no está presente en las comisiones de desembalses, la actual situación de sequía es grave y nos preocupa mucho. En todo caso confiamos en la planificación hidrológica dirigida por las Confederaciones del Guadiana y del Tajo y en la mayor eficiencia de las infraestructuras de riego actuales que aportan unas fortalezas de las que no disponíamos hace años en una situación similar.

Somos conscientes de que hay que cumplir con compromisos como los derivados del Convenio de Albufeira pero, desde la Junta de Extremadura hemos exigido al Ministerio para la Transición Ecológica un control exhaustivo de los desembalses durante los meses de verano para impedir perjuicios a los abastecimientos a la población y a otros usos productivos y para evitar afecciones medioambientales. Esto mismo lo hemos trasladado a las Confederaciones Hidrográficas.

Estamos atentos a posibles desabastecimientos porque si hay algo que tenemos claro es que el abastecimiento a las personas debe ser prioritario.  Actuaciones discrecionales con el agua embalsada pueden ser legales pero no dejan de ser malas prácticas. Por ello apoyamos la nueva regulación en la Ley de Aguas que ha establecido el Gobierno de España y que asegura un caudal ecológico para que las situaciones del verano de 2021 no se vuelvan a producir y se haga un uso racional del agua.

De enero a mayo se ha turbinado en Extremadura un 58% menos que en el mismo periodo de 2020. Esto va a reducir la aportación de la generación eléctrica de origen hidráulico en nuestra región, que esperamos compensar con el incremento de la generación fotovoltaica. Estamos en una época complicada por la escasez de precipitaciones y la situación internacional y todos tenemos que arrimar el hombro por el bien común, más allá de intereses particulares.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s